Cantidad de personas salvadas del Mal de Chagas

Para estimar los beneficios brutos totales que se derivan de la prevención del mal de Chagas, a partir del beneficio promedio por enfermo, necesitamos conocer la cantidad de personas salvadas de este mal gracias a la prevención, existentes en cada uno de los años correspondientes al lapso que empiez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Del Rey, Eusebio Cleto, Avila Blas, Orlando José
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 1994
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164894
Aporte de:
id I19-R120-10915-164894
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1648942024-04-16T20:02:14Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164894 Cantidad de personas salvadas del Mal de Chagas Del Rey, Eusebio Cleto Avila Blas, Orlando José 1994 1994 2024-04-16T15:29:46Z es Ciencias Económicas Salud Bienes públicos Para estimar los beneficios brutos totales que se derivan de la prevención del mal de Chagas, a partir del beneficio promedio por enfermo, necesitamos conocer la cantidad de personas salvadas de este mal gracias a la prevención, existentes en cada uno de los años correspondientes al lapso que empieza en el momento en que se realiza la fase de ataque (primer rociado, con insecticida, a las viviendas) y continúa hasta infinito. Una forma de conocer esa cantidad de personas, a la que denominamos "stock de salvados del mal de Chagas", es estimar la tasa anual de infectación con la enfermedad, correspondiente a una población protegida por la prevención, y la tasa anual de infectación de una población no protegida por esa prevención. Por aplicación de las mencionadas tasas a datos correspondientes a la población, calculamos luego la cantidad de salvados del mal de Chagas. El modelo que nos permite realizar la estimación se basa en las siguientes presunciones: 1) Dada una cohorte de personas de la misma edad, residentes en la misma área geográfica, originariamente (esto es, en el momento de su nacimiento) no infectada con Chagas, suponemos que ella se infecta con ese mal a una tasa anual i, si no está protegida por rociado, o a una tasa anual i si está protegida por ese medio, ambas aplicables en forma continua ("capitalización" continua); 2) No se registra migración. En la Sec. 2 presentamos el modelo, en la Sec. 3 desarrollamos el método de estimación de las tasas de infectación, en la Sec. 4 calculamos el stock de salvados del mal de Chagas, en tanto que las propiedades de los estimadores las analizamos en la Sec. 5. Las Sec. 6 y 7 contienen aplicaciones empíricas y en Sec. 8 hacemos las consideraciones finales. Facultad de Ciencias Económicas Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
Salud
Bienes públicos
spellingShingle Ciencias Económicas
Salud
Bienes públicos
Del Rey, Eusebio Cleto
Avila Blas, Orlando José
Cantidad de personas salvadas del Mal de Chagas
topic_facet Ciencias Económicas
Salud
Bienes públicos
description Para estimar los beneficios brutos totales que se derivan de la prevención del mal de Chagas, a partir del beneficio promedio por enfermo, necesitamos conocer la cantidad de personas salvadas de este mal gracias a la prevención, existentes en cada uno de los años correspondientes al lapso que empieza en el momento en que se realiza la fase de ataque (primer rociado, con insecticida, a las viviendas) y continúa hasta infinito. Una forma de conocer esa cantidad de personas, a la que denominamos "stock de salvados del mal de Chagas", es estimar la tasa anual de infectación con la enfermedad, correspondiente a una población protegida por la prevención, y la tasa anual de infectación de una población no protegida por esa prevención. Por aplicación de las mencionadas tasas a datos correspondientes a la población, calculamos luego la cantidad de salvados del mal de Chagas. El modelo que nos permite realizar la estimación se basa en las siguientes presunciones: 1) Dada una cohorte de personas de la misma edad, residentes en la misma área geográfica, originariamente (esto es, en el momento de su nacimiento) no infectada con Chagas, suponemos que ella se infecta con ese mal a una tasa anual i, si no está protegida por rociado, o a una tasa anual i si está protegida por ese medio, ambas aplicables en forma continua ("capitalización" continua); 2) No se registra migración. En la Sec. 2 presentamos el modelo, en la Sec. 3 desarrollamos el método de estimación de las tasas de infectación, en la Sec. 4 calculamos el stock de salvados del mal de Chagas, en tanto que las propiedades de los estimadores las analizamos en la Sec. 5. Las Sec. 6 y 7 contienen aplicaciones empíricas y en Sec. 8 hacemos las consideraciones finales.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Del Rey, Eusebio Cleto
Avila Blas, Orlando José
author_facet Del Rey, Eusebio Cleto
Avila Blas, Orlando José
author_sort Del Rey, Eusebio Cleto
title Cantidad de personas salvadas del Mal de Chagas
title_short Cantidad de personas salvadas del Mal de Chagas
title_full Cantidad de personas salvadas del Mal de Chagas
title_fullStr Cantidad de personas salvadas del Mal de Chagas
title_full_unstemmed Cantidad de personas salvadas del Mal de Chagas
title_sort cantidad de personas salvadas del mal de chagas
publishDate 1994
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164894
work_keys_str_mv AT delreyeusebiocleto cantidaddepersonassalvadasdelmaldechagas
AT avilablasorlandojose cantidaddepersonassalvadasdelmaldechagas
_version_ 1807222784768606208