El teatro de Juan Mayorga: arte de la memoria

Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de conten...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brizuela, Mabel
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16308
http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/i-congreso-2008/ponencias/BrizuelaMabel.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-16308
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Humanidades
Letras
teatro
teoría  dramática
spellingShingle Humanidades
Letras
teatro
teoría  dramática
Brizuela, Mabel
El teatro de Juan Mayorga: arte de la memoria
topic_facet Humanidades
Letras
teatro
teoría  dramática
description Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Brizuela, Mabel
author_facet Brizuela, Mabel
author_sort Brizuela, Mabel
title El teatro de Juan Mayorga: arte de la memoria
title_short El teatro de Juan Mayorga: arte de la memoria
title_full El teatro de Juan Mayorga: arte de la memoria
title_fullStr El teatro de Juan Mayorga: arte de la memoria
title_full_unstemmed El teatro de Juan Mayorga: arte de la memoria
title_sort el teatro de juan mayorga: arte de la memoria
publishDate 2008
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16308
http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/i-congreso-2008/ponencias/BrizuelaMabel.pdf
work_keys_str_mv AT brizuelamabel elteatrodejuanmayorgaartedelamemoria
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820463973826560