Las hortalizas típicas del Cinturón Verde Platense (no cualquier verdura)

La producción hortícola acompaña a la ciudad de La Plata desde los tiempos de su fundación. Es que precisamente, con el nacimiento de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, buena parte de su territorio circundante se transforma en un proveedor de alimentos para una ciudad que muchos veían...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ahumada, Adriana, Garat, Juan José, Otero, Jeremías
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162658
Aporte de:
id I19-R120-10915-162658
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1626582024-02-14T20:05:48Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162658 Las hortalizas típicas del Cinturón Verde Platense (no cualquier verdura) Ahumada, Adriana Garat, Juan José Otero, Jeremías 2010-03-01 2024-02-14T17:50:42Z Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) es Ciencias Agrarias Hortalizas Conservación de recursos Saberes locales La producción hortícola acompaña a la ciudad de La Plata desde los tiempos de su fundación. Es que precisamente, con el nacimiento de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, buena parte de su territorio circundante se transforma en un proveedor de alimentos para una ciudad que muchos veían como un ejemplo urbanístico. Su trazado geométrico y regular, con sus diagonales, plazas y grandes avenidas, avanza sobre el territorio vecino con un dibujo que lo imita, pero al que le reservan otro destino; ya no son solares para la residencia o las dependencias públicas. Su suerte será la de proveerla de hortalizas frescas.Y más allá, la intención es otra: no serán verduras, sino que leche fresca y frutales se producirán para abastecer a su creciente población. O sea que desde hace más de un siglo, estas tierras tienen su destino marcado, el de producir alimentos para la nueva capital.Y así lo asumen. La Plata: casco urbano y ejido. En el plano se distinguen las áreas reservadas para la producción de quintas, y chacras, las más alejadas.También hacia el RÌo de La Plata puede observarse el espacio destinado a la creación del Puerto La Plata y en el otro sentido, junto al casco urbano, los terrenos reservados para los hornos de ladrillos. Dicen en la época los partes oficiales: “Y esos solares, quintas y chacras se fueron ocupando: la población crecía, la producción también. Así nace la horticultura local. De esta manera, propietarios, aparceros y peones pasan a ocupar esas tierras y ofrecer sus mejores frutos a una comunidad que progresa rápidamente. Son fundamentalmente inmigrantes italianos, españoles, portugueses –en menor número– los que pueblan esos predios. Más avanzado el siglo XX, aquellos que provienen del norte del país o bien del lejano Japón o la cercana Bolivia se suman para producir hortalizas –así como flores– en las quintas y jardines que rodean a la ciudad capital. Nace así el quintero, y así se construye, con el tiempo y el esfuerzo de esas familias, una forma de producir y muchos de los cultivos que caracterizaran esa forma y esta región. Entonces, cuando hoy hablamos de tomate, hablamos de tomate platense; y si de alcaucil se trata, hablaremos de alcaucil ñato, blanco o violeta; el apio será apio fajado y el brócoli, Italiano o criollo, etc. etc. Son algo así como una docena las hortalizas típicas locales localizadas en nuestra región; todas producto de una cultura que se construye alrededor de la producción, el comercio y el consumo y que representa, en un sentido amplio, a nuestra comunidad. Son todos productos culturales, donde se conjugan el saber hacer de los productores y el gusto por el sabor de los consumidores. Los autores buscamos que este libro sirva de reconocimiento a esa cultura y que, expresada en aquellos cultivos que atravesaron la historia, la comunidad conozca –y los reconozca– en los espacios de la producción y el consumo. Es el medio que encontramos de atravesar el tiempo y garantizar su conservación. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Libro Libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
Hortalizas
Conservación de recursos
Saberes locales
spellingShingle Ciencias Agrarias
Hortalizas
Conservación de recursos
Saberes locales
Ahumada, Adriana
Garat, Juan José
Otero, Jeremías
Las hortalizas típicas del Cinturón Verde Platense (no cualquier verdura)
topic_facet Ciencias Agrarias
Hortalizas
Conservación de recursos
Saberes locales
description La producción hortícola acompaña a la ciudad de La Plata desde los tiempos de su fundación. Es que precisamente, con el nacimiento de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, buena parte de su territorio circundante se transforma en un proveedor de alimentos para una ciudad que muchos veían como un ejemplo urbanístico. Su trazado geométrico y regular, con sus diagonales, plazas y grandes avenidas, avanza sobre el territorio vecino con un dibujo que lo imita, pero al que le reservan otro destino; ya no son solares para la residencia o las dependencias públicas. Su suerte será la de proveerla de hortalizas frescas.Y más allá, la intención es otra: no serán verduras, sino que leche fresca y frutales se producirán para abastecer a su creciente población. O sea que desde hace más de un siglo, estas tierras tienen su destino marcado, el de producir alimentos para la nueva capital.Y así lo asumen. La Plata: casco urbano y ejido. En el plano se distinguen las áreas reservadas para la producción de quintas, y chacras, las más alejadas.También hacia el RÌo de La Plata puede observarse el espacio destinado a la creación del Puerto La Plata y en el otro sentido, junto al casco urbano, los terrenos reservados para los hornos de ladrillos. Dicen en la época los partes oficiales: “Y esos solares, quintas y chacras se fueron ocupando: la población crecía, la producción también. Así nace la horticultura local. De esta manera, propietarios, aparceros y peones pasan a ocupar esas tierras y ofrecer sus mejores frutos a una comunidad que progresa rápidamente. Son fundamentalmente inmigrantes italianos, españoles, portugueses –en menor número– los que pueblan esos predios. Más avanzado el siglo XX, aquellos que provienen del norte del país o bien del lejano Japón o la cercana Bolivia se suman para producir hortalizas –así como flores– en las quintas y jardines que rodean a la ciudad capital. Nace así el quintero, y así se construye, con el tiempo y el esfuerzo de esas familias, una forma de producir y muchos de los cultivos que caracterizaran esa forma y esta región. Entonces, cuando hoy hablamos de tomate, hablamos de tomate platense; y si de alcaucil se trata, hablaremos de alcaucil ñato, blanco o violeta; el apio será apio fajado y el brócoli, Italiano o criollo, etc. etc. Son algo así como una docena las hortalizas típicas locales localizadas en nuestra región; todas producto de una cultura que se construye alrededor de la producción, el comercio y el consumo y que representa, en un sentido amplio, a nuestra comunidad. Son todos productos culturales, donde se conjugan el saber hacer de los productores y el gusto por el sabor de los consumidores. Los autores buscamos que este libro sirva de reconocimiento a esa cultura y que, expresada en aquellos cultivos que atravesaron la historia, la comunidad conozca –y los reconozca– en los espacios de la producción y el consumo. Es el medio que encontramos de atravesar el tiempo y garantizar su conservación.
format Libro
Libro
author Ahumada, Adriana
Garat, Juan José
Otero, Jeremías
author_facet Ahumada, Adriana
Garat, Juan José
Otero, Jeremías
author_sort Ahumada, Adriana
title Las hortalizas típicas del Cinturón Verde Platense (no cualquier verdura)
title_short Las hortalizas típicas del Cinturón Verde Platense (no cualquier verdura)
title_full Las hortalizas típicas del Cinturón Verde Platense (no cualquier verdura)
title_fullStr Las hortalizas típicas del Cinturón Verde Platense (no cualquier verdura)
title_full_unstemmed Las hortalizas típicas del Cinturón Verde Platense (no cualquier verdura)
title_sort las hortalizas típicas del cinturón verde platense (no cualquier verdura)
publisher Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
publishDate 2010
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162658
work_keys_str_mv AT ahumadaadriana lashortalizastipicasdelcinturonverdeplatensenocualquierverdura
AT garatjuanjose lashortalizastipicasdelcinturonverdeplatensenocualquierverdura
AT oterojeremias lashortalizastipicasdelcinturonverdeplatensenocualquierverdura
_version_ 1807222339826352128