Colonialidad de la audición musical

Los procesos de audición musical se efectúan a partir de diversas interrelaciones entre la vida autónoma del sujeto con su entorno. Entre los primeros, se cuentan los aspectos provenientes de la propia genética y los caracteres intrínsecos del psiquismo. Entre los segundos, operan los devenidos del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guzmán, Gerardo Jorge
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161875
Aporte de:
id I19-R120-10915-161875
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Bellas Artes
audición musical
colonialidad
educación musical
musical hearing
coloniality
musical education
spellingShingle Bellas Artes
audición musical
colonialidad
educación musical
musical hearing
coloniality
musical education
Guzmán, Gerardo Jorge
Colonialidad de la audición musical
topic_facet Bellas Artes
audición musical
colonialidad
educación musical
musical hearing
coloniality
musical education
description Los procesos de audición musical se efectúan a partir de diversas interrelaciones entre la vida autónoma del sujeto con su entorno. Entre los primeros, se cuentan los aspectos provenientes de la propia genética y los caracteres intrínsecos del psiquismo. Entre los segundos, operan los devenidos del intercambio con otras situacionalidades: contextos sociales y culturales. Dentro de este devenir personal–social, la historicidad auditiva del sujeto resulta colonizada por acciones de orden tanto intencional como espontáneo, generando otorgamiento de sentidos y valoración de las prácticas auditivas y musicales volcadas en acercamientos, gustos, exclusiones y elecciones. La formación de los músicos profesionales suma a esta cuestión, la adquisición de experiencias y respuestas auditivas, que se orientan a una audición experta. La colonización de la audición en este caso se instituye por determinados modos de aprender a escuchar y por los repertorios representativos de este proceso. En este último, se verifican como base de la organización y selección los provenientes de la música de raíz occidental y europea. Los mismos condicionan y regulan los desempeños productivos y los inherentes a la recepción, comunicación y valoración de ciertas músicas por sobre otras. Estos procesos de colonización de la audición musical resultan al menos cuestionables en dos sentidos principales: en tanto falacias en el área de la discriminación y organización de los elementos técnico-musicales que constituyen un determinado corpus, y en la discrecionalidad verificada en la atribución de significación y valor. El propósito de este trabajo consiste en un análisis descriptivo y general de los procesos de colonialidad de la audición, verificables especialmente en ciertos paradigmas educativos que revelan diversas organizaciones de contenidos de audición, producción e interpretación musical. Los mismos promueven condiciones de invisibilidad, omisión y domesticación de la experiencia musical.
format Objeto de conferencia
Resumen
author Guzmán, Gerardo Jorge
author_facet Guzmán, Gerardo Jorge
author_sort Guzmán, Gerardo Jorge
title Colonialidad de la audición musical
title_short Colonialidad de la audición musical
title_full Colonialidad de la audición musical
title_fullStr Colonialidad de la audición musical
title_full_unstemmed Colonialidad de la audición musical
title_sort colonialidad de la audición musical
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161875
work_keys_str_mv AT guzmangerardojorge colonialidaddelaaudicionmusical
AT guzmangerardojorge colonialityofmusicallistening
_version_ 1807222240986529792
spelling I19-R120-10915-1618752023-12-27T17:21:08Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161875 Colonialidad de la audición musical Coloniality of musical listening Guzmán, Gerardo Jorge 2021-11 2021 2023-12-22T15:14:50Z es Bellas Artes audición musical colonialidad educación musical musical hearing coloniality musical education Los procesos de audición musical se efectúan a partir de diversas interrelaciones entre la vida autónoma del sujeto con su entorno. Entre los primeros, se cuentan los aspectos provenientes de la propia genética y los caracteres intrínsecos del psiquismo. Entre los segundos, operan los devenidos del intercambio con otras situacionalidades: contextos sociales y culturales. Dentro de este devenir personal–social, la historicidad auditiva del sujeto resulta colonizada por acciones de orden tanto intencional como espontáneo, generando otorgamiento de sentidos y valoración de las prácticas auditivas y musicales volcadas en acercamientos, gustos, exclusiones y elecciones. La formación de los músicos profesionales suma a esta cuestión, la adquisición de experiencias y respuestas auditivas, que se orientan a una audición experta. La colonización de la audición en este caso se instituye por determinados modos de aprender a escuchar y por los repertorios representativos de este proceso. En este último, se verifican como base de la organización y selección los provenientes de la música de raíz occidental y europea. Los mismos condicionan y regulan los desempeños productivos y los inherentes a la recepción, comunicación y valoración de ciertas músicas por sobre otras. Estos procesos de colonización de la audición musical resultan al menos cuestionables en dos sentidos principales: en tanto falacias en el área de la discriminación y organización de los elementos técnico-musicales que constituyen un determinado corpus, y en la discrecionalidad verificada en la atribución de significación y valor. El propósito de este trabajo consiste en un análisis descriptivo y general de los procesos de colonialidad de la audición, verificables especialmente en ciertos paradigmas educativos que revelan diversas organizaciones de contenidos de audición, producción e interpretación musical. Los mismos promueven condiciones de invisibilidad, omisión y domesticación de la experiencia musical. The processes of musical hearing are carried out on the basis of various interrelationships between the autonomous life of the subject and his environment. Among the first ones, there are the aspects coming from one's own genetics and the intrinsic characteristics of the psyche. Among the latter, there are those resulting from the exchange with other situations: social and cultural contexts. Within this personal-social becoming, the subject's auditory historicity is colonized by actions of both intentional and spontaneous order, generating the granting of meanings and the valuation of auditory and musical practices, which result in approaches, tastes, exclusions and choices. The training of professional musicians adds to this issue, the acquisition of experiences and auditory responses, which are oriented towards expert listening. The colonization of listening in this case is instituted by certain ways of learning to listen and by the representative repertoires of this process. In the latter, those coming from Western and European music are verified as the basis of the organization and selection. They condition and regulate the productive performances and those inherent to the reception, communication and valuation of certain types of music over others. These processes of colonization of musical audition are questionable in at least two main ways: as fallacies in the area of discrimination and organization of the technical musical elements that constitute a given corpus, and in the discretionality verified in the attribution of meaning and value. The purpose of this work consists of a descriptive and general analysis of the processes of coloniality of listening, especially verifiable in certain educational paradigms that reveal diverse organizations of listening, musical production and interpretation contents. They promote conditions of invisibility, omission and domestication of the musical experience. Facultad de Artes Objeto de conferencia Resumen http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf