Edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : Intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad

La producción edilicia pública en Argentina es diversa y comprende una pluralidad de programas y resoluciones arquitectónicas heterogéneas. Dicha producción acompañó el complejo y acelerado proceso de modernización que se desarrolló desde principios del siglo xx en relación con las grandes transform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Eliggi, Constanza
Otros Autores: Collado, Adriana
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160452
https://doi.org/10.35537/10915/160452
Aporte de:
id I19-R120-10915-160452
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1604522023-11-23T20:01:10Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160452 https://doi.org/10.35537/10915/160452 Edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : Intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad Eliggi, Constanza 2018-02-14 2018 2023-11-23T14:45:37Z Collado, Adriana es Arquitectura Arquitectura moderna Estado Correos Telecomunicaciones Arte La producción edilicia pública en Argentina es diversa y comprende una pluralidad de programas y resoluciones arquitectónicas heterogéneas. Dicha producción acompañó el complejo y acelerado proceso de modernización que se desarrolló desde principios del siglo xx en relación con las grandes transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales. A fines de la década de los cuarenta, en el contexto de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, la actualización de los sistemas de comunicación implicó que mediante los edificios como soporte de unificación logren articularse e integrarse las comunicaciones. Esta unión fue a través del correo, la radio, el telégrafo, el teléfono y la incipiente televisión. Para ello se creó un plan de modernización de las comunicaciones; primero, desde la Secretaría de Comunicaciones y, luego, desde el Ministerio de Comunicaciones. En este marco, se generó el conjunto de edificios para Correos y Telecomunicaciones distribuidos por toda la Argentina que originó un nuevo mapa de distribución de los puntos de unión territorial. En este trabajo se estudia como caso la obra estatal de la Dirección de Arquitectura de Correos y Telecomunicaciones (DACyT), creada en 1948, dentro del Ministerio de Comunicaciones a cargo de los arquitectos Aristóbulo J. Martínez (1948-1955) y Hernán Lavalle Cobo (1955-60). Ambos dirigieron un grupo de jóvenes arquitectos formados en la Universidad de Buenos Aires. Este equipo proyectó los edificios de Correos y Telecomunicaciones durante los dos gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-55), quien en el Primer Plan Quinquenal (1947-52) implementó una serie de medidas políticas y sociales que pusieron en marcha un significativo plan de obras estatales. Se estudiará una selección de piezas arquitectónicas que conllevan la representación del Estado y su plan de modernización. Los proyectos y construcciones de los edificios de Correos y Telecomunicaciones incluyeron los temas claves del debate teórico del plano arquitectónico nacional e internacional y evidenciaron la tensión entre la técnica, el arte y las comunicaciones. Fueron verdaderas piezas de arquitectura moderna producidas desde las oficinas estatales. La utilización de estas obras públicas por centenares de personas legitimó el funcionamiento de dicha arquitectura. La elaboración de estos proyectos y construcciones implicó una tarea interdisciplinaria: arquitectos, ingenieros, técnicos y artistas que lograron en conjunto concretar el plan de modernización. Del estudio de estas piezas de arquitectura se desprende que ellas representaron los temas claves del debate de la disciplina arquitectónica y artística, allí se tensionaron en constante intercambio las ideas en torno a lo local, lo nacional y lo moderno. Magister en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad Universidad Torcuato Di Tella Universidad Torcuato Di Tella Tesis Tesis de maestria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Arquitectura
Arquitectura moderna
Estado
Correos
Telecomunicaciones
Arte
spellingShingle Arquitectura
Arquitectura moderna
Estado
Correos
Telecomunicaciones
Arte
Eliggi, Constanza
Edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : Intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad
topic_facet Arquitectura
Arquitectura moderna
Estado
Correos
Telecomunicaciones
Arte
description La producción edilicia pública en Argentina es diversa y comprende una pluralidad de programas y resoluciones arquitectónicas heterogéneas. Dicha producción acompañó el complejo y acelerado proceso de modernización que se desarrolló desde principios del siglo xx en relación con las grandes transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales. A fines de la década de los cuarenta, en el contexto de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, la actualización de los sistemas de comunicación implicó que mediante los edificios como soporte de unificación logren articularse e integrarse las comunicaciones. Esta unión fue a través del correo, la radio, el telégrafo, el teléfono y la incipiente televisión. Para ello se creó un plan de modernización de las comunicaciones; primero, desde la Secretaría de Comunicaciones y, luego, desde el Ministerio de Comunicaciones. En este marco, se generó el conjunto de edificios para Correos y Telecomunicaciones distribuidos por toda la Argentina que originó un nuevo mapa de distribución de los puntos de unión territorial. En este trabajo se estudia como caso la obra estatal de la Dirección de Arquitectura de Correos y Telecomunicaciones (DACyT), creada en 1948, dentro del Ministerio de Comunicaciones a cargo de los arquitectos Aristóbulo J. Martínez (1948-1955) y Hernán Lavalle Cobo (1955-60). Ambos dirigieron un grupo de jóvenes arquitectos formados en la Universidad de Buenos Aires. Este equipo proyectó los edificios de Correos y Telecomunicaciones durante los dos gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-55), quien en el Primer Plan Quinquenal (1947-52) implementó una serie de medidas políticas y sociales que pusieron en marcha un significativo plan de obras estatales. Se estudiará una selección de piezas arquitectónicas que conllevan la representación del Estado y su plan de modernización. Los proyectos y construcciones de los edificios de Correos y Telecomunicaciones incluyeron los temas claves del debate teórico del plano arquitectónico nacional e internacional y evidenciaron la tensión entre la técnica, el arte y las comunicaciones. Fueron verdaderas piezas de arquitectura moderna producidas desde las oficinas estatales. La utilización de estas obras públicas por centenares de personas legitimó el funcionamiento de dicha arquitectura. La elaboración de estos proyectos y construcciones implicó una tarea interdisciplinaria: arquitectos, ingenieros, técnicos y artistas que lograron en conjunto concretar el plan de modernización. Del estudio de estas piezas de arquitectura se desprende que ellas representaron los temas claves del debate de la disciplina arquitectónica y artística, allí se tensionaron en constante intercambio las ideas en torno a lo local, lo nacional y lo moderno.
author2 Collado, Adriana
author_facet Collado, Adriana
Eliggi, Constanza
format Tesis
Tesis de maestria
author Eliggi, Constanza
author_sort Eliggi, Constanza
title Edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : Intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad
title_short Edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : Intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad
title_full Edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : Intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad
title_fullStr Edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : Intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad
title_full_unstemmed Edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : Intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad
title_sort edificios de correos y telecomunicaciones 1947-1960 : intercambios entre integración de las artes, técnica y modernidad
publishDate 2018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160452
https://doi.org/10.35537/10915/160452
work_keys_str_mv AT eliggiconstanza edificiosdecorreosytelecomunicaciones19471960intercambiosentreintegraciondelasartestecnicaymodernidad
_version_ 1807221873738514432