La placita áurea

En los primeros años de la carrera Arquitectura y Urbanismo, se dicta Matemática como materia. Su posición en la currícula, hace evidente que el aporte de esta ciencia es fundamental para el desarrollo de la carrera, pero el estudiante, a pocas semanas de su ingreso a la facultad, todavía no lo pued...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acosta, Silvia, Motta, Cecilia V.
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160034
Aporte de:
id I19-R120-10915-160034
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1600342023-11-10T20:04:19Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160034 La placita áurea Acosta, Silvia Motta, Cecilia V. 2023-10 2023 2023-11-10T14:51:07Z es Arquitectura Proporción áurea Trazados reguladores En los primeros años de la carrera Arquitectura y Urbanismo, se dicta Matemática como materia. Su posición en la currícula, hace evidente que el aporte de esta ciencia es fundamental para el desarrollo de la carrera, pero el estudiante, a pocas semanas de su ingreso a la facultad, todavía no lo puede advertir. La Geometría se hace presente en el programa a través del estudio de las proporciones, las isometrías y los mosaicos. Temas que, pese a su sustento teórico, se hacen tangibles a través de los gráficos y las operaciones de construcción de las figuras. Estos contenidos son los que facilitan la introducción al mundo matemático porque permiten establecer una relación inmediata con lo concreto y convierten en accesible las deducciones algorítmicas. El recorrido del estudiante durante el primer año de la carrera, es inicial e introductorio en todas las materias que se van desarrollando paralelamente, procurando sostenerse desde la teoría y la práctica. Poder situar un trabajo práctico de Matemática en un contexto propio del Taller de Arquitectura es comenzar a darle anclaje a la importancia de los conocimientos matemáticos para el desarrollo de la profesión. El trabajo comienza con un pin en Google Maps. Un pin que anuncia la presencia de una plaza que todavía no está. La invitación a diseñarla, como parte de la consigna de un trabajo práctico de Matemática, demuestra el reconocimiento del contexto educativo en el que está dictada la materia y le confiere al estudiante confianza a cerca de los contenidos que está aprendiendo: son útiles. Son varios los contenidos que se ponen en juego para propiciar la integración de los mismos, complementándose y aportando a la coherencia formal del diseño. La aproximación al sitio de emplazamiento de la plaza es muy inmadura todavía por la altura de la carrera en la que nos encontramos, pero con los datos relevados alcanza para darle al ejercicio un anclaje desde lo urbanístico. A partir de aquí, con mínimas decisiones de partido tomadas, lo que queda es operar con geometría. La guía de trabajos prácticos establece las consignas. La proporción de la plaza será áurea. Se trabajará con trazados reguladores para definir el diseño de la misma: zonificación, usos, circulaciones. Tomando algunas líneas del trazado regulador como leitmotiv, y aplicando operaciones de isometrías, se diseñará un mosaico con el que se cubrirán las zonas pavimentadas de la plaza. La representación de los resultados en volumetrías de Sketch up y en maquetas analógicas, evidencian la producción arquitectónica, la coherencia formal en el diseño habla de la presencia de la Matemática. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 146-155
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Arquitectura
Proporción áurea
Trazados reguladores
spellingShingle Arquitectura
Proporción áurea
Trazados reguladores
Acosta, Silvia
Motta, Cecilia V.
La placita áurea
topic_facet Arquitectura
Proporción áurea
Trazados reguladores
description En los primeros años de la carrera Arquitectura y Urbanismo, se dicta Matemática como materia. Su posición en la currícula, hace evidente que el aporte de esta ciencia es fundamental para el desarrollo de la carrera, pero el estudiante, a pocas semanas de su ingreso a la facultad, todavía no lo puede advertir. La Geometría se hace presente en el programa a través del estudio de las proporciones, las isometrías y los mosaicos. Temas que, pese a su sustento teórico, se hacen tangibles a través de los gráficos y las operaciones de construcción de las figuras. Estos contenidos son los que facilitan la introducción al mundo matemático porque permiten establecer una relación inmediata con lo concreto y convierten en accesible las deducciones algorítmicas. El recorrido del estudiante durante el primer año de la carrera, es inicial e introductorio en todas las materias que se van desarrollando paralelamente, procurando sostenerse desde la teoría y la práctica. Poder situar un trabajo práctico de Matemática en un contexto propio del Taller de Arquitectura es comenzar a darle anclaje a la importancia de los conocimientos matemáticos para el desarrollo de la profesión. El trabajo comienza con un pin en Google Maps. Un pin que anuncia la presencia de una plaza que todavía no está. La invitación a diseñarla, como parte de la consigna de un trabajo práctico de Matemática, demuestra el reconocimiento del contexto educativo en el que está dictada la materia y le confiere al estudiante confianza a cerca de los contenidos que está aprendiendo: son útiles. Son varios los contenidos que se ponen en juego para propiciar la integración de los mismos, complementándose y aportando a la coherencia formal del diseño. La aproximación al sitio de emplazamiento de la plaza es muy inmadura todavía por la altura de la carrera en la que nos encontramos, pero con los datos relevados alcanza para darle al ejercicio un anclaje desde lo urbanístico. A partir de aquí, con mínimas decisiones de partido tomadas, lo que queda es operar con geometría. La guía de trabajos prácticos establece las consignas. La proporción de la plaza será áurea. Se trabajará con trazados reguladores para definir el diseño de la misma: zonificación, usos, circulaciones. Tomando algunas líneas del trazado regulador como leitmotiv, y aplicando operaciones de isometrías, se diseñará un mosaico con el que se cubrirán las zonas pavimentadas de la plaza. La representación de los resultados en volumetrías de Sketch up y en maquetas analógicas, evidencian la producción arquitectónica, la coherencia formal en el diseño habla de la presencia de la Matemática.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Acosta, Silvia
Motta, Cecilia V.
author_facet Acosta, Silvia
Motta, Cecilia V.
author_sort Acosta, Silvia
title La placita áurea
title_short La placita áurea
title_full La placita áurea
title_fullStr La placita áurea
title_full_unstemmed La placita áurea
title_sort la placita áurea
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160034
work_keys_str_mv AT acostasilvia laplacitaaurea
AT mottaceciliav laplacitaaurea
_version_ 1807221816142331904