Exceso de peso, patrón adiposo y su vinculación con factores socio-ambientales en la población escolar de la ciudad de La Plata

Las consecuencias del sobrepeso y obesidad en la salud de los individuos asociadas con el nivel socioeconómico no sólo reflejan las condiciones presentes, sino también las pasadas durante la niñez las que pueden, proyectarse en la vida adulta. En el análisis de la composición corporal, las principal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Torres, María Fernanda, Oyhenart, Evelia Edith
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15967
Aporte de:
id I19-R120-10915-15967
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Antropología
Obesidad
Escolaridad
spellingShingle Antropología
Obesidad
Escolaridad
Torres, María Fernanda
Oyhenart, Evelia Edith
Exceso de peso, patrón adiposo y su vinculación con factores socio-ambientales en la población escolar de la ciudad de La Plata
topic_facet Antropología
Obesidad
Escolaridad
description Las consecuencias del sobrepeso y obesidad en la salud de los individuos asociadas con el nivel socioeconómico no sólo reflejan las condiciones presentes, sino también las pasadas durante la niñez las que pueden, proyectarse en la vida adulta. En el análisis de la composición corporal, las principales modificaciones vinculadas al nivel socioeconómico suelen asociarse con el tejido adiposo. Numerosos estudios han hallado que conforme desciende el nivel socioeconómico se produce mayor centralización adiposa, constituyendo un factor biológico de riesgo a padecer enfermedades tales como las cardiovasculares o diabetes tipo II. Se ha planteado, que la centralización puede asociarse a respuestas fisiológicas desencadenadas por la estimulación crónica del sistema cortico-adrenal producto del estrés psicosocial al que están expuestos los individuos de bajos recursos. El objetivo del presente trabajo fue analizar el exceso de peso y el patrón de distribución adiposa en niños de diferente contexto socio-ambiental de la ciudad de La Plata. Se realizó un estudio antropométrico transversal en 1334 niños de ambos sexos, comprendidos entre los 9 y 16 años de edad. Fueron relevados peso, talla, pliegues tricipital, subescapular, abdominal y de la pantorrilla; calculados el índice de masa corporal (IMC) y establecidas relaciones entre pliegues. Se calcularon prevalencias de sobrepeso (S; ≥P85 IMC<P95) y obesidad (O; IMC≥P95) empleando NHANES I y II como referencia. La caracterización socio-ambiental fue realizada a partir de una encuesta semiestructurada y procesadas mediante Análisis de Componentes Principales (ACP). El ACP permitió discriminar dos grupos (G) de niños, uno residente en hogares favorables (G1) y otro, en menos favorables (G2). El 75% de la población presentó estado nutricional normal (N). Las prevalencias de sobrepeso (S) y obesidad fueron similares para ambos G, predominando el S [(G1, S 11,3%; O 3,9%); (G2, S 10,2%; O 4,2%)]. Hubo diferencias sexuales en las prevalencia de S y O en los integrantes del G1 (S: X<sup>2</sup> 4,92; O: X<sup>2</sup> 5,24; p<0,05), mayores en varones y no significativas entre los integrantes del G2. Las pruebas de Kruskall Wallis indicaron menor variabilidad en individuos con S y O respecto de N para los factores edad, sexo y procedencia. Las Diferencias Porcentuales entre Medias (DPM) indicaron que los niños con S o con O presentaron mayor centralizada que los N. En varones con S y con O el valor mayor de DPM correspondió al pliegue abdominal (77%; 190%) y los menores a la contribución relativa del tríceps (7%; 8%). En mujeres con S y con O, el valor mayor de DPM correspondió al pliegue subescapular (60%; 132%) y el menor a la contribución relativa del pliegue abdominal (6%; 13%). Las DPM entre sexos marcaron la mayor adiposidad femenina en N y la inversión dimórfica en S y O, con mayor centralización en G2. La centralización adiposa predominante en los individuos procedentes de hogares más desfavorables, sugiere la presencia de una mayor sensibilidad y riesgo para su salud a corto o largo plazo.
format Objeto de conferencia
Resumen
author Torres, María Fernanda
Oyhenart, Evelia Edith
author_facet Torres, María Fernanda
Oyhenart, Evelia Edith
author_sort Torres, María Fernanda
title Exceso de peso, patrón adiposo y su vinculación con factores socio-ambientales en la población escolar de la ciudad de La Plata
title_short Exceso de peso, patrón adiposo y su vinculación con factores socio-ambientales en la población escolar de la ciudad de La Plata
title_full Exceso de peso, patrón adiposo y su vinculación con factores socio-ambientales en la población escolar de la ciudad de La Plata
title_fullStr Exceso de peso, patrón adiposo y su vinculación con factores socio-ambientales en la población escolar de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Exceso de peso, patrón adiposo y su vinculación con factores socio-ambientales en la población escolar de la ciudad de La Plata
title_sort exceso de peso, patrón adiposo y su vinculación con factores socio-ambientales en la población escolar de la ciudad de la plata
publishDate 2009
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15967
work_keys_str_mv AT torresmariafernanda excesodepesopatronadiposoysuvinculacionconfactoressocioambientalesenlapoblacionescolardelaciudaddelaplata
AT oyhenarteveliaedith excesodepesopatronadiposoysuvinculacionconfactoressocioambientalesenlapoblacionescolardelaciudaddelaplata
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820463357263872