Comunicación, proyecto y comunidad

El programa "A Saltar la pared" surge en el año 1993 por una iniciativa del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección de General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires. A partir del año 1995 este Programa pasó a depender exclusivamente de la DGE de la P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ceraso, Cecilia Viviana, Iñíguez Rímoli, Nathalie, Retola, Germán Adolfo
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1995
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158965
Aporte de:
id I19-R120-10915-158965
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1589652023-10-17T20:02:49Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158965 Comunicación, proyecto y comunidad Ceraso, Cecilia Viviana Iñíguez Rímoli, Nathalie Retola, Germán Adolfo 1995 2023-10-17T18:34:45Z es Comunicación jóvenes Programa de radiodifusión El programa "A Saltar la pared" surge en el año 1993 por una iniciativa del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección de General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires. A partir del año 1995 este Programa pasó a depender exclusivamente de la DGE de la Pcia. de Buenos Aires. Tiene como objetivo principal generar espacios de participación protagónica donde los estudiantes de 2e, 3a, 4a y 5a año, de Escuelas Medias, Técnicas y Agrarias dependientes de la DGE, elaboren y ejecuten Proyectos a partir de necesidades detectadas en su comunidad. El programa parte de un diagnóstico de la realidad socioeconómica y educativa de la provincia, que pone de manifiesto la carencia de espacios de participación de los jóvenes como actores de un proceso de transformación social. El aumento de la migración juvenil por falta de posibilidades laborales desde el interior de la Provincia hacia los centros urbanos y la problemática del desarraigo, son otras manifestaciones de este diagnóstico. Un aspecto importante considerado fue la desactualización y atomización de los contenidos curriculares; consecuencia de un modelo pedagógico alejado de la realidad, que impide a los alumnos integrar los conocimientos escolares a la posibilidad de transformación de la misma. En este análisis es imprescindible señalar la posición adoptada por los medios masivos respecto del mundo de los jóvenes. En una muestra realizada entre abril y septiembre del 92, se observó el predominio de una imagen negativa en el discurso de los medios. Los ejes de este discurso se basan en la tendencia a la frivolidad; el descreimiento de los modelos del mundo adulto; la predisposición a la droga y a la violencia; incapacidad de búsqueda de soluciones y organización; el desinterés de participación dentro de los espacios tradicionales (partidos políticos, clubes, centros de fomento, escuela etc.) y la falta de ideales. A partir de este diagnóstico, se inició una indagatoria más profunda acerca de las preocupaciones y aspiraciones de los jóvenes en el interior de la provincia de Buenos Aires. Se realizó una encuesta de opinión en distintos distritos de la misma, tomando una muestra significativa de alumnos pertenecientes a Escuelas de Enseñanza Media. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf 116-121
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Comunicación
jóvenes
Programa de radiodifusión
spellingShingle Comunicación
jóvenes
Programa de radiodifusión
Ceraso, Cecilia Viviana
Iñíguez Rímoli, Nathalie
Retola, Germán Adolfo
Comunicación, proyecto y comunidad
topic_facet Comunicación
jóvenes
Programa de radiodifusión
description El programa "A Saltar la pared" surge en el año 1993 por una iniciativa del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección de General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires. A partir del año 1995 este Programa pasó a depender exclusivamente de la DGE de la Pcia. de Buenos Aires. Tiene como objetivo principal generar espacios de participación protagónica donde los estudiantes de 2e, 3a, 4a y 5a año, de Escuelas Medias, Técnicas y Agrarias dependientes de la DGE, elaboren y ejecuten Proyectos a partir de necesidades detectadas en su comunidad. El programa parte de un diagnóstico de la realidad socioeconómica y educativa de la provincia, que pone de manifiesto la carencia de espacios de participación de los jóvenes como actores de un proceso de transformación social. El aumento de la migración juvenil por falta de posibilidades laborales desde el interior de la Provincia hacia los centros urbanos y la problemática del desarraigo, son otras manifestaciones de este diagnóstico. Un aspecto importante considerado fue la desactualización y atomización de los contenidos curriculares; consecuencia de un modelo pedagógico alejado de la realidad, que impide a los alumnos integrar los conocimientos escolares a la posibilidad de transformación de la misma. En este análisis es imprescindible señalar la posición adoptada por los medios masivos respecto del mundo de los jóvenes. En una muestra realizada entre abril y septiembre del 92, se observó el predominio de una imagen negativa en el discurso de los medios. Los ejes de este discurso se basan en la tendencia a la frivolidad; el descreimiento de los modelos del mundo adulto; la predisposición a la droga y a la violencia; incapacidad de búsqueda de soluciones y organización; el desinterés de participación dentro de los espacios tradicionales (partidos políticos, clubes, centros de fomento, escuela etc.) y la falta de ideales. A partir de este diagnóstico, se inició una indagatoria más profunda acerca de las preocupaciones y aspiraciones de los jóvenes en el interior de la provincia de Buenos Aires. Se realizó una encuesta de opinión en distintos distritos de la misma, tomando una muestra significativa de alumnos pertenecientes a Escuelas de Enseñanza Media.
format Articulo
Articulo
author Ceraso, Cecilia Viviana
Iñíguez Rímoli, Nathalie
Retola, Germán Adolfo
author_facet Ceraso, Cecilia Viviana
Iñíguez Rímoli, Nathalie
Retola, Germán Adolfo
author_sort Ceraso, Cecilia Viviana
title Comunicación, proyecto y comunidad
title_short Comunicación, proyecto y comunidad
title_full Comunicación, proyecto y comunidad
title_fullStr Comunicación, proyecto y comunidad
title_full_unstemmed Comunicación, proyecto y comunidad
title_sort comunicación, proyecto y comunidad
publishDate 1995
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158965
work_keys_str_mv AT cerasoceciliaviviana comunicacionproyectoycomunidad
AT iniguezrimolinathalie comunicacionproyectoycomunidad
AT retolagermanadolfo comunicacionproyectoycomunidad
_version_ 1807221570760867840