"Lo que lo que no está en el diccionario: Argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de Juan Jorge Geiringer

En 1931 el sello editorial Piper Verlag de la ciudad de München (Múnich) comenzó a editar una serie de siete pequeños manuales con el título Was nicht im Wörterbuch steht (lo que no se encuentra en el diccionario). Junto con un glosario con los términos cotidianos de cada dialecto, los autores encar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schierenbeck, Tomás
Formato: Articulo Revision
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157171
Aporte de:
id I19-R120-10915-157171
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1571712023-09-01T20:03:37Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157171 "Lo que lo que no está en el diccionario: Argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de Juan Jorge Geiringer Schierenbeck, Tomás 2023-07 2023-09-01T16:58:53Z es Letras Traducción Alemán Español argentinismos En 1931 el sello editorial Piper Verlag de la ciudad de München (Múnich) comenzó a editar una serie de siete pequeños manuales con el título Was nicht im Wörterbuch steht (lo que no se encuentra en el diccionario). Junto con un glosario con los términos cotidianos de cada dialecto, los autores encargados de los respectivos números buscaron recuperar desde distintas aristas las variaciones lingüísticas y tramas culturales englobadas en el Plattdeutsch, Berlinerisch, Bayerisch, Schlesisch, Wienerisch, Sächsisch y Schwäbisch. Así, la descripción de las características geográficas, la gastronomía regional, los elementos simbólicos –como el primer semáforo en Postdamer Platz en la ciudad de Berlín-, hicieron de estos artefactos textuales guías para el uso cotidiano en distintas ciudades y regiones germanoparlantes. Hace unos meses encontré un pequeño diccionario español- alemán. Este, a diferencia de cualquier otra empresa lingüística, tiene su objeto no tanto en la especificidad y evolución de un vocablo en el devenir de los siglos. Por el contrario, y en tanto textualidad en clara afinidad a esta última empresa editorial durante la República de Weimar, encuentra su funcionalidad en aprender el uso cotidiano del castellano rioplatense propio de la ciudad de Buenos Aires en la década del cuarenta. Capital de un país que supo albergar aproximadamente 300.000 germano parlantes al inicio de la Segunda Guerra Mundial y que, entre 1933-1945 recibió alrededor de 40.000 migrantes forzados del régimen nacionalsocialista. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Articulo Revision http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Traducción
Alemán
Español
argentinismos
spellingShingle Letras
Traducción
Alemán
Español
argentinismos
Schierenbeck, Tomás
"Lo que lo que no está en el diccionario: Argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de Juan Jorge Geiringer
topic_facet Letras
Traducción
Alemán
Español
argentinismos
description En 1931 el sello editorial Piper Verlag de la ciudad de München (Múnich) comenzó a editar una serie de siete pequeños manuales con el título Was nicht im Wörterbuch steht (lo que no se encuentra en el diccionario). Junto con un glosario con los términos cotidianos de cada dialecto, los autores encargados de los respectivos números buscaron recuperar desde distintas aristas las variaciones lingüísticas y tramas culturales englobadas en el Plattdeutsch, Berlinerisch, Bayerisch, Schlesisch, Wienerisch, Sächsisch y Schwäbisch. Así, la descripción de las características geográficas, la gastronomía regional, los elementos simbólicos –como el primer semáforo en Postdamer Platz en la ciudad de Berlín-, hicieron de estos artefactos textuales guías para el uso cotidiano en distintas ciudades y regiones germanoparlantes. Hace unos meses encontré un pequeño diccionario español- alemán. Este, a diferencia de cualquier otra empresa lingüística, tiene su objeto no tanto en la especificidad y evolución de un vocablo en el devenir de los siglos. Por el contrario, y en tanto textualidad en clara afinidad a esta última empresa editorial durante la República de Weimar, encuentra su funcionalidad en aprender el uso cotidiano del castellano rioplatense propio de la ciudad de Buenos Aires en la década del cuarenta. Capital de un país que supo albergar aproximadamente 300.000 germano parlantes al inicio de la Segunda Guerra Mundial y que, entre 1933-1945 recibió alrededor de 40.000 migrantes forzados del régimen nacionalsocialista.
format Articulo
Revision
author Schierenbeck, Tomás
author_facet Schierenbeck, Tomás
author_sort Schierenbeck, Tomás
title "Lo que lo que no está en el diccionario: Argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de Juan Jorge Geiringer
title_short "Lo que lo que no está en el diccionario: Argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de Juan Jorge Geiringer
title_full "Lo que lo que no está en el diccionario: Argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de Juan Jorge Geiringer
title_fullStr "Lo que lo que no está en el diccionario: Argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de Juan Jorge Geiringer
title_full_unstemmed "Lo que lo que no está en el diccionario: Argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de Juan Jorge Geiringer
title_sort "lo que lo que no está en el diccionario: argentinismos. 2000 palabras argentinas en alemán" (1943) de juan jorge geiringer
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157171
work_keys_str_mv AT schierenbecktomas loqueloquenoestaeneldiccionarioargentinismos2000palabrasargentinasenaleman1943dejuanjorgegeiringer
_version_ 1807221175872389120