Deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia

Indudablemente el vocablo «deconstrucción» ha ganado una notoria popularidad los últimos años, pero en esta oportunidad nos interesará abordar la cuestión en particular desde la filosofía de Jacques Derrida (acaso el «padre» de la deconstrucción). Dicho esto, en este escrito nos proponemos repensar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sorin, Ana
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156803
Aporte de:
id I19-R120-10915-156803
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1568032023-08-24T20:04:34Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156803 Deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia Deconstruction: textuality, hegemony and difference Sorin, Ana 2021-04 2023-08-24T14:52:39Z es Filosofía Ciencias Sociales deconstrucción textualidad diferencia Política deconstruction textuality difference politics Indudablemente el vocablo «deconstrucción» ha ganado una notoria popularidad los últimos años, pero en esta oportunidad nos interesará abordar la cuestión en particular desde la filosofía de Jacques Derrida (acaso el «padre» de la deconstrucción). Dicho esto, en este escrito nos proponemos repensar la relación habida entre deconstrucción, hegemonía y diferencia. Nos cerniremos sobre un escenario en particular, a saber, la postura que este pensador tomase ante las manifestaciones de Mayo del 68: manifestaciones que presenció y de las que participó, pero cuya adhesión sabemos que distó de ser enérgica ni total. Según esperamos mostrar, es posible encontrar en los trabajos derridianos publicados hasta el momento (de 1963 hasta 1967) claves para comprender sus posicionamientos, ellos mismos fruto de intercambios intelectuales que exceden las meras «vicisitudes psicológicas» circunstanciales. Dicho esto, las preguntas que guiarán nuestro trabajo son qué espacio hay para el cambio y la «subversión» desde la deconstrucción, y fundamentalmente cuál es su relación con las instituciones como «órdenes establecidos». The word «deconstruction» has undoubtedly gained some notorious popularity during the recent years, but in this occasion we will be focused in addressing this issue particularly from the perspective of Jacques Derrida (the so-called «father» of deconstruction). That being said, in this writing we aim to explore the link between deconstruction, hegemony and difference. In particular, we will be interested in considering the relation this thinker had with the May 1968 protests: protests that he witnessed and in which he participated, but whose adherence we know was far from being energetic or total. As we hope to show, it is possible to find in the Derridian works published so far (from 1963 to 1967) keys to understand his position in a philosophically rich and productive way. That being said, the questions that will guide our work are what kind of space is there for change and «subversion» from a deconstructive perspective, and fundamentally what is its relationship with institutions as «established orders». Facultad de Periodismo y Comunicación Social Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Filosofía
Ciencias Sociales
deconstrucción
textualidad
diferencia
Política
deconstruction
textuality
difference
politics
spellingShingle Filosofía
Ciencias Sociales
deconstrucción
textualidad
diferencia
Política
deconstruction
textuality
difference
politics
Sorin, Ana
Deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia
topic_facet Filosofía
Ciencias Sociales
deconstrucción
textualidad
diferencia
Política
deconstruction
textuality
difference
politics
description Indudablemente el vocablo «deconstrucción» ha ganado una notoria popularidad los últimos años, pero en esta oportunidad nos interesará abordar la cuestión en particular desde la filosofía de Jacques Derrida (acaso el «padre» de la deconstrucción). Dicho esto, en este escrito nos proponemos repensar la relación habida entre deconstrucción, hegemonía y diferencia. Nos cerniremos sobre un escenario en particular, a saber, la postura que este pensador tomase ante las manifestaciones de Mayo del 68: manifestaciones que presenció y de las que participó, pero cuya adhesión sabemos que distó de ser enérgica ni total. Según esperamos mostrar, es posible encontrar en los trabajos derridianos publicados hasta el momento (de 1963 hasta 1967) claves para comprender sus posicionamientos, ellos mismos fruto de intercambios intelectuales que exceden las meras «vicisitudes psicológicas» circunstanciales. Dicho esto, las preguntas que guiarán nuestro trabajo son qué espacio hay para el cambio y la «subversión» desde la deconstrucción, y fundamentalmente cuál es su relación con las instituciones como «órdenes establecidos».
format Articulo
Articulo
author Sorin, Ana
author_facet Sorin, Ana
author_sort Sorin, Ana
title Deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia
title_short Deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia
title_full Deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia
title_fullStr Deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia
title_full_unstemmed Deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia
title_sort deconstrucción: textualidad, hegemonía y diferencia
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156803
work_keys_str_mv AT sorinana deconstrucciontextualidadhegemoniaydiferencia
AT sorinana deconstructiontextualityhegemonyanddifference
_version_ 1807221090009743360