Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
El Fuerte es una villa del departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, más conocido fuera del lugar con el nombre de Andalgalá que con el propio de Fuerte, que le fue dado desde que, á fines del siglo XVI, el gobernador don Pedro de Mercado Peñalosa, habilitó allí el presidio ó fuerte de San...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
1906
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155087 https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1233 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-155087 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1550872023-07-05T20:03:23Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155087 https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1233 Viaje arqueológico en la región de Andalgalá Lafone Quevedo, Samuel Alejandro 1906 2023-07-05T14:54:33Z es Ciencias Naturales Archaeological trip Pottery Andalgalá Catamarca Viaje arqueológico Alfarería Andalgalá Catamarca El Fuerte es una villa del departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, más conocido fuera del lugar con el nombre de Andalgalá que con el propio de Fuerte, que le fue dado desde que, á fines del siglo XVI, el gobernador don Pedro de Mercado Peñalosa, habilitó allí el presidio ó fuerte de San Pedro de Mercado, para sujetar á los Indios Andalgalas y demás pueblos de aquella región. Este hecho histórico se deduce, pero no consta de más documento conocido que el que encierra la noticia dada por Lozano en su Historia de la conquista del Tucumán, de que el gobernador nombrado guerreó con las tribus del valle Calchaquí y que en el siglo posterior, cuando el levantamiento de Pedro Bohorquez, se rehabilitó el fuerte con el nombre de San Pedro de Mercado. Es cosa bien sabida que los nombres españoles de los lugares obedecían á razones personales ó del calendario romano. Acéptese ó no la hipótesis acerca del origen del nombre Fuerte, lo cierto es que su región ocupó un lugar preeminente en la epopeya de la conquista, y ello prueba que no debió ser menos su importancia en la época precolombina. Los españoles prosperaron donde encontraron grupos de naciones quichuizadas ó que habían alcanzado ya una cultura más ó menos análoga. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 75-110 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Naturales Archaeological trip Pottery Andalgalá Catamarca Viaje arqueológico Alfarería Andalgalá Catamarca |
spellingShingle |
Ciencias Naturales Archaeological trip Pottery Andalgalá Catamarca Viaje arqueológico Alfarería Andalgalá Catamarca Lafone Quevedo, Samuel Alejandro Viaje arqueológico en la región de Andalgalá |
topic_facet |
Ciencias Naturales Archaeological trip Pottery Andalgalá Catamarca Viaje arqueológico Alfarería Andalgalá Catamarca |
description |
El Fuerte es una villa del departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, más conocido fuera del lugar con el nombre de Andalgalá que con el propio de Fuerte, que le fue dado desde que, á fines del siglo XVI, el gobernador don Pedro de Mercado Peñalosa, habilitó allí el presidio ó fuerte de San Pedro de Mercado, para sujetar á los Indios Andalgalas y demás pueblos de aquella región. Este hecho histórico se deduce, pero no consta de más documento conocido que el que encierra la noticia dada por Lozano en su Historia de la conquista del Tucumán, de que el gobernador nombrado guerreó con las tribus del valle Calchaquí y que en el siglo posterior, cuando el levantamiento de Pedro Bohorquez, se rehabilitó el fuerte con el nombre de San Pedro de Mercado. Es cosa bien sabida que los nombres españoles de los lugares obedecían á razones personales ó del calendario romano. Acéptese ó no la hipótesis acerca del origen del nombre Fuerte, lo cierto es que su región ocupó un lugar preeminente en la epopeya de la conquista, y ello prueba que no debió ser menos su importancia en la época precolombina. Los españoles prosperaron donde encontraron grupos de naciones quichuizadas ó que habían alcanzado ya una cultura más ó menos análoga. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
author_facet |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
author_sort |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
title |
Viaje arqueológico en la región de Andalgalá |
title_short |
Viaje arqueológico en la región de Andalgalá |
title_full |
Viaje arqueológico en la región de Andalgalá |
title_fullStr |
Viaje arqueológico en la región de Andalgalá |
title_full_unstemmed |
Viaje arqueológico en la región de Andalgalá |
title_sort |
viaje arqueológico en la región de andalgalá |
publishDate |
1906 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155087 https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1233 |
work_keys_str_mv |
AT lafonequevedosamuelalejandro viajearqueologicoenlaregiondeandalgala |
_version_ |
1770804913117331456 |