Modos de ser punks, breakers y cirqueros : Etnografías urbanas comparadas
El punk, la danza break y el circo parecen no tener mucho en común. Tienen distintos orígenes y tradiciones fundacionales. Relatan sus historias enfrentándose a contextos diferentes y han aparecido en Argentina anclando en sectores dispares. Se configuran desde elecciones artísticas y estéticas part...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152086 http://redjuventudesargentina.com/wp-content/uploads/2018/12/IV-GT-8-Indice-y-Ponencias.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-152086 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1520862023-04-26T04:08:24Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152086 http://redjuventudesargentina.com/wp-content/uploads/2018/12/IV-GT-8-Indice-y-Ponencias.pdf Modos de ser punks, breakers y cirqueros : Etnografías urbanas comparadas Bergé, Elena Paz Infantino, Julieta Lorena Mora, Ana Sabrina 2014-12-04 2014 2023-04-25T13:44:46Z es Trabajo Social punk danza break circo Espacio urbano prácticas artístico-estético-políticas etnografía El punk, la danza break y el circo parecen no tener mucho en común. Tienen distintos orígenes y tradiciones fundacionales. Relatan sus historias enfrentándose a contextos diferentes y han aparecido en Argentina anclando en sectores dispares. Se configuran desde elecciones artísticas y estéticas particulares y se relacionan con sentidos y potencialidades políticas diversas. Pero tienen algo en común: las tres prácticas son imposibles de pensar sin asociarlas con el espacio urbano, y además articulan las dimensiones artística, estética y política. Punks, breakers y cirqueros se construyen como artistas y como espectadores específicos. Manejan concepciones particulares sobre la producción artística: creencias acerca del valor y el rol del arte, visiones de cómo y con quiénes enseñarla y aprenderla, hacerla y mostrarla y motivaciones acerca de dónde practicarla y para qué. Producen música, danza, acrobacia, plástica, y literatura, y toman, recontextualizan y resignifican producciones provenientes de otras artes o de otros estilos. Conciben las maneras de expresarse construyendo estéticas personales, colocan deseos y proyectos en lo artístico como modo de vida, como trabajo y/o como entretenimiento. Son acciones que se muestran en espacios públicos de la ciudad, definen circuitos, delimitan horarios y establecen cruces con determinados sujetos y no con otros. En suma, estas prácticas generan modos particulares de vivir cotidianamente en la ciudad, una ciudad que emerge como una trama relacional heterogénea donde se elige no ser anónimo estilizando la vida en el transitar y circular por ella. Las autoras de este trabajo hemos hecho etnografías cada una con uno de los grupos y aquí ponemos en diálogo esos registros sobre punks, breakers y cirqueros partiendo de historias de vida de jóvenes protagonistas de cada una de las prácticas. A partir de esas vidas narradas pretendemos ubicar al lector con algunos detalles sobre las trayectorias y el sentido que estas acciones tienen para los sujetos en términos identitarios. Luego analizaremos las prácticas y estéticas en su relación con la producción de espacios, circuitos y grupos. Finalmente, ofreceremos herramientas para comprender la articulación entre las dimensiones artísticas, estéticas y políticas que enmarcan las producciones y prácticas culturales estudiadas. Facultad de Trabajo Social Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Trabajo Social punk danza break circo Espacio urbano prácticas artístico-estético-políticas etnografía |
spellingShingle |
Trabajo Social punk danza break circo Espacio urbano prácticas artístico-estético-políticas etnografía Bergé, Elena Paz Infantino, Julieta Lorena Mora, Ana Sabrina Modos de ser punks, breakers y cirqueros : Etnografías urbanas comparadas |
topic_facet |
Trabajo Social punk danza break circo Espacio urbano prácticas artístico-estético-políticas etnografía |
description |
El punk, la danza break y el circo parecen no tener mucho en común. Tienen distintos orígenes y tradiciones fundacionales. Relatan sus historias enfrentándose a contextos diferentes y han aparecido en Argentina anclando en sectores dispares. Se configuran desde elecciones artísticas y estéticas particulares y se relacionan con sentidos y potencialidades políticas diversas. Pero tienen algo en común: las tres prácticas son imposibles de pensar sin asociarlas con el espacio urbano, y además articulan las dimensiones artística, estética y política.
Punks, breakers y cirqueros se construyen como artistas y como espectadores específicos. Manejan concepciones particulares sobre la producción artística: creencias acerca del valor y el rol del arte, visiones de cómo y con quiénes enseñarla y aprenderla, hacerla y mostrarla y motivaciones acerca de dónde practicarla y para qué. Producen música, danza, acrobacia, plástica, y literatura, y toman, recontextualizan y resignifican producciones provenientes de otras artes o de otros estilos. Conciben las maneras de expresarse construyendo estéticas personales, colocan deseos y proyectos en lo artístico como modo de vida, como trabajo y/o como entretenimiento. Son acciones que se muestran en espacios públicos de la ciudad, definen circuitos, delimitan horarios y establecen cruces con determinados sujetos y no con otros. En suma, estas prácticas generan modos particulares de vivir cotidianamente en la ciudad, una ciudad que emerge como una trama relacional heterogénea donde se elige no ser anónimo estilizando la vida en el transitar y circular por ella.
Las autoras de este trabajo hemos hecho etnografías cada una con uno de los grupos y aquí ponemos en diálogo esos registros sobre punks, breakers y cirqueros partiendo de historias de vida de jóvenes protagonistas de cada una de las prácticas. A partir de esas vidas narradas pretendemos ubicar al lector con algunos detalles sobre las trayectorias y el sentido que estas acciones tienen para los sujetos en términos identitarios. Luego analizaremos las prácticas y estéticas en su relación con la producción de espacios, circuitos y grupos. Finalmente, ofreceremos herramientas para comprender la articulación entre las dimensiones artísticas, estéticas y políticas que enmarcan las producciones y prácticas culturales estudiadas. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Bergé, Elena Paz Infantino, Julieta Lorena Mora, Ana Sabrina |
author_facet |
Bergé, Elena Paz Infantino, Julieta Lorena Mora, Ana Sabrina |
author_sort |
Bergé, Elena Paz |
title |
Modos de ser punks, breakers y cirqueros : Etnografías urbanas comparadas |
title_short |
Modos de ser punks, breakers y cirqueros : Etnografías urbanas comparadas |
title_full |
Modos de ser punks, breakers y cirqueros : Etnografías urbanas comparadas |
title_fullStr |
Modos de ser punks, breakers y cirqueros : Etnografías urbanas comparadas |
title_full_unstemmed |
Modos de ser punks, breakers y cirqueros : Etnografías urbanas comparadas |
title_sort |
modos de ser punks, breakers y cirqueros : etnografías urbanas comparadas |
publishDate |
2014 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152086 http://redjuventudesargentina.com/wp-content/uploads/2018/12/IV-GT-8-Indice-y-Ponencias.pdf |
work_keys_str_mv |
AT bergeelenapaz modosdeserpunksbreakersycirquerosetnografiasurbanascomparadas AT infantinojulietalorena modosdeserpunksbreakersycirquerosetnografiasurbanascomparadas AT moraanasabrina modosdeserpunksbreakersycirquerosetnografiasurbanascomparadas |
_version_ |
1765660061648027648 |