El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones

El objetivo de este trabajo es aportar a la caracterización del cambio ambiental en el territorio comprendido por la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (Provincia de Buenos Aires), a partir de la percepción del cambio en la cantidad y calidad del agua por diferentes grupos de actores locales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Glustein, Jazmín Ilana
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145708
Aporte de:
id I19-R120-10915-145708
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Multidisciplina
Etnohidrología
Parque Costero del Sur
Cambio Ambiental Local
Ethnohydrology
Paque Costero del Sur
Local Environmental Change
spellingShingle Multidisciplina
Etnohidrología
Parque Costero del Sur
Cambio Ambiental Local
Ethnohydrology
Paque Costero del Sur
Local Environmental Change
Glustein, Jazmín Ilana
El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones
topic_facet Multidisciplina
Etnohidrología
Parque Costero del Sur
Cambio Ambiental Local
Ethnohydrology
Paque Costero del Sur
Local Environmental Change
description El objetivo de este trabajo es aportar a la caracterización del cambio ambiental en el territorio comprendido por la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (Provincia de Buenos Aires), a partir de la percepción del cambio en la cantidad y calidad del agua por diferentes grupos de actores locales. La metodología propuesta es interdisciplinaria por naturaleza, poniendo en diálogo las ciencias naturales y sociales para el abordaje del par naturaleza/cultura. Por ello, el trabajo se basará en los siguientes cinco ejes, que se encuentran interrelacionados entre sí: 1. Relevamiento de las percepciones de los cambios ambientales vinculados al recurso hídrico por parte de los diferentes grupos locales Se propone un período de estudio de 60 años, estimándose como el máximo abarcable por la memoria histórica local, comprendida por experiencias propias y por relatos orales y/o escritos. Se emplearán técnicas como entrevistas abiertas y semiestructuradas, complementadas con caminatas guiadas junto a los participantes y observación directa y participante. 2. Caracterización del área de estudio, abordada desde diferentes ejes: ciencias naturales (hidrología, ecología), ciencias sociales (antropología, historia) y enfoque relacional (etnohidrología, etnoecología) Se elaborará una base de datos geográfica de la zona en estudio, que incluirá distintas capas temáticas (red de drenaje, geomorfología, topografía, divisorias de cuencas, suelo, entre otros). Se hará un análisis de variaciones temporales vinculadas al cambio en el uso del suelo y cobertura vegetal, así como al recurso hídrico superficial. Se realizarán balances hídricos a escala local, a partir de datos oficiales provistos por el Servicio Meteorológico Nacional. 3. Comprensión de los aspectos más relevantes en relación a la calidad y cantidad del recurso hídrico Se plantea realizar muestreos de agua superficial y subterránea en los sitios que se consideren necesarios de acuerdo a lo planteado en las actividades descritas en los ejes 1 y 2. Las muestras serán tomadas a campo en compañía de pobladores locales y en el contexto, la forma y el lugar en el cual ellos habitualmente se proveen de agua. 4. Integración de los datos de campo y de aquellos recopilados a partir de las diferentes narrativas Se considerarán los datos resultantes de las percepciones locales y su comparación con los datos provistos por los análisis del agua. Se recurrirá al uso de técnicas estadísticas no paramétricas, a través del uso de Chi2, tomando cada uno de los casos (saberes locales y saberes científicos) como poblaciones diferentes. 5. Desarrollo y fomento de líneas de investigación-acción y estrategias de comunicación para la gestión sostenible del agua en la escala local. Se realizarán talleres, charlas y publicaciones. Se propone el trabajo complementario con grupos de extensión universitaria, así como la participación en espacios de educación no formal vinculados a la temática y/o al territorio bajo análisis.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Glustein, Jazmín Ilana
author_facet Glustein, Jazmín Ilana
author_sort Glustein, Jazmín Ilana
title El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones
title_short El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones
title_full El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones
title_fullStr El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones
title_full_unstemmed El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones
title_sort el cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el parque costero del sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145708
work_keys_str_mv AT glusteinjazminilana elcambioambientalvinculadoalrecursohidricoenelparquecosterodelsurelroldelaspercepcioneslocalesenelentramadodedecisiones
AT glusteinjazminilana environmentalchangelinkedtowaterresourcesintheparquecosterodelsurtheroleoflocalperceptionsintheframeworkofdecisions
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820461474021378