Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales

Estudios previos en la región del Gran La Plata evidencian elevados niveles material particulado (MP) en áreas urbanas e industriales, con un marcado aumento de MP2.5 en zonas residenciales y niveles de riesgos a la salud de las poblaciones expuestas, particularmente asociados a efectos adversos a l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Del Sole, Micaela Belén
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
CFD
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145617
Aporte de:
id I19-R120-10915-145617
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Cs. Ambientales
CFD
Material Particulado
Contaminación Atmosférica
CFD
Particulate Matter
Pollution Atmospheric
spellingShingle Cs. Ambientales
CFD
Material Particulado
Contaminación Atmosférica
CFD
Particulate Matter
Pollution Atmospheric
Del Sole, Micaela Belén
Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales
topic_facet Cs. Ambientales
CFD
Material Particulado
Contaminación Atmosférica
CFD
Particulate Matter
Pollution Atmospheric
description Estudios previos en la región del Gran La Plata evidencian elevados niveles material particulado (MP) en áreas urbanas e industriales, con un marcado aumento de MP2.5 en zonas residenciales y niveles de riesgos a la salud de las poblaciones expuestas, particularmente asociados a efectos adversos a la función respiratoria y alteraciones oculares. La hipótesis de trabajo se basa en que un estudio descriptivo de la dinámica del MP asociado a actividades industriales en Gran La Plata, puede aportar información útil para detectar zonas de concentraciones altas y/o formular políticas de mitigación, ordenamiento territorial, límites de emisión y optimizaciones de tecnologías de control, entre otros. Además, con el cruce de información entre un índice de calidad del aire (definido espacial y temporalmente) que clasifica la salida de una simulación computacional, con índices de vulnerabilidad, se podría obtener niveles de riesgo espaciales y temporales. Los modelos numéricos tienen la capacidad de analizar prácticamente cualquier variable en cualquier punto del sistema, ofreciendo resultados sumamente descriptivos, pero con alto costo computacional y requerimiento de gran cantidad de datos de entrada. ANSYS CFD es un software de punta en simulación numérica y constituye una herramienta de base para este estudio. El objetivo general del plan de trabajo es implementar una metodología para evaluar los riesgos a los que se encuentra expuesta la población por la presencia de material particulado atmosférico (MP) en áreas urbanas y periurbanas, mediante el acoplamiento de sistemas de modelado de dispersión con la estimación de la vulnerabilidad social en la región del Gran La Plata. Como primer paso, se busca validar la simulación fluidodinámica (ANSYS CFD) de entornos urbanizados a zonas industriales en la región de estudio con datos obtenidos en una modelación en túnel de viento, a partir de las mediciones anemométricas en campo (altura, intensidad y dirección de viento). Luego, a partir de las características validadas previamente y utilizando factores de emisión (AP-42), se simula la dispersión de MP desde una fuente fija relevante en la región de estudio. La elección de la fuente basó en estudios previos del grupo de trabajo, seleccionando una planta de coque. Para completar la validación de la simulación CFD se compara los valores simulados obtenidos con datos de monitoreo de MP en aire existentes en la región. Con el objetivo de determinar el riesgo se realiza un estudio de zonas de amenazas a partir de las simulaciones numéricas aplicando un índice de calidad del aire (definido espacial y temporalmente). Finalmente, se implementa un acoplamiento de las zonas de amenazas obtenidas de salidas de la simulación numérica con las zonas de vulnerabilidad caracterizadas con el ILVS (Índice Local de Vulnerabilidad Social), desarrollado por el grupo de trabajo, para definir la matriz de riesgo, y estimar así los riesgos asociados.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Del Sole, Micaela Belén
author_facet Del Sole, Micaela Belén
author_sort Del Sole, Micaela Belén
title Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales
title_short Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales
title_full Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales
title_fullStr Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales
title_full_unstemmed Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales
title_sort implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145617
work_keys_str_mv AT delsolemicaelabelen implementaciondeunametodologiaparalagestionderiesgoslocalesasociadosamaterialparticuladoensuspensionenentornosurbanizadosdezonasindustriales
AT delsolemicaelabelen implementationofamethodologyforthemanagementoflocalrisksassociatedwithsuspendedparticulatematterinurbanizedenvironmentsinindustrialareas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820461308346368