El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad

El lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, sino integra una historia de desigualdades en donde las mujeres y personas no binarixs no fuimos nombradxs de manera intencional. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica, las mujeres y per...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lagneaux, Milagros Andrea
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145537
Aporte de:
Descripción
Sumario:El lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, sino integra una historia de desigualdades en donde las mujeres y personas no binarixs no fuimos nombradxs de manera intencional. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica, las mujeres y personas no binarias comenzamos a disputar el poder político y, de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios. Desde ese entonces la concepción de ciudadanía fue reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Esta investigación se focaliza en la práctica como herramienta política y sus protagonistas principales son lxs estudiantes del último año de la secundaria y el primero de la universidad. El presente proyecto, en su objetivo principal, busca indagar y analizar el empleo del lenguaje inclusivo en estudiantes que transitan el último año de la escuela secundaria y el primer año de la universidad, y en sus objetivos particulares pretende indagar en los usos, y prácticas de apropiación del lenguaje inclusivo que presentan lxs estudiantes al momento de narrar su vida en el sistema educativo; registrar y problematizar los modos de representación utilizados sobre la enseñanza y el lenguaje en sus discursos; identificar cómo se construye la narrativa política en sus modos de enunciarse e inscribirse en los discursos de la educación; y, finalmente, vincular las trayectorias educativas y formativas en relación a la escritura y al lenguaje inclusivo.