La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias

En la interpretación del canto, la pronunciación tiene un lugar destacado, pues permite la comunicación de un contenido semántico/referencial (la letra sobre la cual se canta). Por eso, la formación de cantantes líricos promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto en italiano, alemá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guzmán, Mariano Nicolás
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145472
Aporte de:
id I19-R120-10915-145472
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Artes y Humanidades
canto lírico en español
pronunciación extranjerizada
colonialidad epistemológica
actitudes lingüísticas
classical singing In spanish
foreignized pronunciation
epistemological coloniality
linguistic attitudes
spellingShingle Artes y Humanidades
canto lírico en español
pronunciación extranjerizada
colonialidad epistemológica
actitudes lingüísticas
classical singing In spanish
foreignized pronunciation
epistemological coloniality
linguistic attitudes
Guzmán, Mariano Nicolás
La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
topic_facet Artes y Humanidades
canto lírico en español
pronunciación extranjerizada
colonialidad epistemológica
actitudes lingüísticas
classical singing In spanish
foreignized pronunciation
epistemological coloniality
linguistic attitudes
description En la interpretación del canto, la pronunciación tiene un lugar destacado, pues permite la comunicación de un contenido semántico/referencial (la letra sobre la cual se canta). Por eso, la formación de cantantes líricos promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto en italiano, alemán y francés, las principales lenguas del repertorio clásico (Carranza, 2013). No obstante, advertimos que, en favor de una ejecución "bella" construida sobre las ideas estéticas modernas centroeuropeas, la formación lírica impone un canon basado en características fonéticas de las lenguas predominantes que ignora requerimientos del español y el papel expresivo e identitario que la pronunciación desempeña en la comunicación entre músicos y audiencias de habla hispana. Dentro de las prácticas pedagógicas del canto lírico, las prescripciones de este canon fonético-estético pueden considerarse rastros de colonialidad epistemológica, puesto que establecen jerarquías entre los sujetos, sus modos de conocer y la concepción que tienen de sí mismos, subalternizando, invisibilizando y suprimiendo aquellas que difieren del modelo de subjetividad moderna (Lander et. al, 2000; Grosfoguel y Castro-Gómez, 2007). Con el objeto de profundizar en el conocimiento del canon fonético-estético del canto lírico y su incidencia en la interpretación y comunicación de música en español, hemos venido realizando diferentes estudios. Primeramente, obtuvimos registros de voz de 14 estudiantes argentinos de canto lírico (7) y folklórico (7) de La tempranera de Carlos Guastavino, una conocida canción de cámara en español con aires de zamba, en dos modalidades: canto y recitado (Guzmán y Shifres, 2020). Advertimos que la pronunciación cantada de los participantes folklóricos se asemeja más al español hablado que la de los líricos, que, por el contrario, recuerda a la de las lenguas hegemónicas. Algunas tendencias extranjerizadas fueron, por ejemplo, distinguir be de ve, conservar la oclusión de /b d g/, no aspirar eses, duplicar nasales simples, aspirar /p t k/, etc. Posteriormente, examinamos las actitudes lingüísticas del público hacia las pronunciaciones canónicas mediante un test de tipo matched-guise, donde 136 músicos argentinos (7 especialistas en canto lírico y 129 no especialistas) valoraron tres versiones de La tempranera con diferentes grados de extranjeridad: nativa, intermedia y extranjera. Los resultados sugieren una fuerte incidencia de la formación canónica en las valoraciones efectuadas, puesto que los oyentes especialistas, al contrario de los no especialistas, se inclinaron por la forma más extranjera como arquetipo de buena dicción para el canto, ignorando sus marcadas diferencias fonéticas con respecto al habla. Así, el canon fonético-estético se presenta como una forma de ejercer control sobre la expresividad natural del español en el canto lírico y el modo en el que cantantes y oyentes hispanohablantes interactúan y experimentan la música en la lengua materna.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Guzmán, Mariano Nicolás
author_facet Guzmán, Mariano Nicolás
author_sort Guzmán, Mariano Nicolás
title La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_short La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_full La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_fullStr La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_full_unstemmed La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_sort la articulación consonántica en el español cantado : usos expresivos e implicaciones identitarias
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145472
work_keys_str_mv AT guzmanmarianonicolas laarticulacionconsonanticaenelespanolcantadousosexpresivoseimplicacionesidentitarias
AT guzmanmarianonicolas consonantalarticulationinsungspanishexpressiveusesandidentityimplications
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820460809224194