La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la Región de Hilario, Cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan

La presente contribución corresponde al trabajo de tesis titulado “La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la región de Hilario, cuenca de Barreal-Calingasta, Provincia de San Juan”. Esta contribución tiene como propósito principal el entendimiento de los aspectos paleoambientales y evolutiv...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Drovandi, Juan Martín
Otros Autores: Bodnar, Josefina
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143720
https://doi.org/10.35537/10915/143720
Aporte de:
id I19-R120-10915-143720
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Paeobotánica
Triásico
Grupo Sorocayense
Flora de Dicroidium
spellingShingle Ciencias Naturales
Paeobotánica
Triásico
Grupo Sorocayense
Flora de Dicroidium
Drovandi, Juan Martín
La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la Región de Hilario, Cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan
topic_facet Ciencias Naturales
Paeobotánica
Triásico
Grupo Sorocayense
Flora de Dicroidium
author2 Bodnar, Josefina
author_facet Bodnar, Josefina
Drovandi, Juan Martín
format Tesis
Tesis de doctorado
author Drovandi, Juan Martín
author_sort Drovandi, Juan Martín
title La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la Región de Hilario, Cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan
title_short La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la Región de Hilario, Cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan
title_full La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la Región de Hilario, Cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan
title_fullStr La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la Región de Hilario, Cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan
title_full_unstemmed La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la Región de Hilario, Cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan
title_sort la paleoflora triásica del grupo sorocayense en la región de hilario, cuenca de barreal-calingasta, provincia de san juan
publishDate 2020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143720
https://doi.org/10.35537/10915/143720
work_keys_str_mv AT drovandijuanmartin lapaleofloratriasicadelgruposorocayenseenlaregiondehilariocuencadebarrealcalingastaprovinciadesanjuan
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820460244041728
description La presente contribución corresponde al trabajo de tesis titulado “La paleoflora triásica del Grupo Sorocayense en la región de Hilario, cuenca de Barreal-Calingasta, Provincia de San Juan”. Esta contribución tiene como propósito principal el entendimiento de los aspectos paleoambientales y evolutivos de la flora triásica del noroeste de la Argentina. Durante los 12 viajes de campo realizados entre los años 2015 y 2019 al depocentro Agua de los Pajaritos, se reconoció la presencia de cuatro unidades litoestratigráficas (Agua de los Pajaritos, Monina, Hilario y El Alcázar). Se relevaron perfiles sedimentológicos en las quebradas de la Zorra, Colón, del Cerro El Alcázar y Arroyo Agua de los Pajaritos. En esta última se reconocieron estratos fosilíferos portadores de impresiones-compresiones, carbonizaciones y permineralizaciones de vegetales, mencionados por autores previos, como así también nuevos estratos fosilíferos. En total se obtuvieron 170 ejemplares de impresiones-compresiones de tallos, hojas y estructuras reproductivas y 50 ejemplares de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos, en base al reconocimiento de litofacies, facies y asociaciones de facies, permitió el reconocimiento de los paleoambiente de sedimentación de las formaciones del depocentro Agua de los Pajaritos. La Formación Agua de Los Pajaritos fue depositada por un sistema fluvial entrelazado gravoso y por un sistema meandriforme areno-gravoso, en su parte superior. Por su parte, se confirmó la validez de la Formación Monina e infirió que correspondería a sistemas depositacionales deltaicos en la base de la unidad, meandriforme somero en la pate media y lacustre somero en la parte superior. La Formación Hilario también fue convalidada por el análisis sedimentológico. Se interpretó como constituida por una asociación de facies de plataforma deltaica en un lago poco profundo, con ocasionales caídas de ceniza volcánica y depósitos de canales amalgamados coronando la unidad. Por último, la Formación El Alcázar fue dividida en tres miembros, de base a techo, son: “Miembro Tobas Blancas” correspondiente a depósitos piroclásticos de flujo y caída, “Miembro Tobas Varicolores” interpretados como depósitos de llanura volcaniclástica perturbado por períodos de caída de lluvias de ceniza, y el “Miembro Tobas Rosadas” interpretado como un sistema anastomosado. En contacto con el techo de la Formación El Alcázar, se definió una nueva asociación de facies correspondiente a canales gravo-arenosos, que presentan superficies erosivas y de reactivación. Estos fueron interpretados como generados a partir de un sistema entrelazado gravoso con depósitos de flujo gravitatorios. Finalmente, se realizó un modelo de evolución paleoambiental de la cubeta, y se lo comparó con los modelos ya publicados para los depocentros Rincón Blanco y Barreal. El estudio sistemático de la paleoflora realizado permitió reconocer dos estratos fosilíferos en la Formación Monina y doce en la Formación El Alcázar. Además, se correlacionaron los estratos plantíferos relevados por trabajos de autores previos. Se identificaron los 32 taxones en las formaciones estudiadas (siete en Monina y 25 en El Alcázar): Lepacyclotes sp., Equisetites fertilis, Neocalamites carrerei, Nododendron sp., Cladophlebis mesozoica, Pecopteris sp., Thaumatopteris barrealensis, Dicroidium argenteum, Dicroidium sp., Johnstonia coriacea, Zuberia feistmanteli, Zuberia zuberi, Zuberia sp., Umkomasia cf. macleanii, Rhexoxylon cortaderitaense, Tranquiloxyon sp. nov., Pachydermophyllum pinnatum, Scytophyllum bonettiae, Scytophyllum sp., Dejerseya cf. lunensis, Matatiella cf roseta, Kurtziana cacheutensis, Sphenobaiera argentinae, Sphenobaiera cf. schenkii, Sphenobaiera stormbergensis, Heidiphyllum minutifolium, Yabeiella brackebuschiana, Yabeiella mareyesiaca, Rissikianthus sp., Cordaicarpus sp., Acevedoa cf. rastroensis y Protocircoporoxylon sp. Se registró por primera vez la presencia de fósiles vegetales descriptos para la Formación Monina. El hallazgo y descripción del género Matatiela, constituye el primer registro de este taxón en Argentina. Los géneros Acevedoa y Protocircoporoxylon, amplían la distribución de estos taxones a la cuenca Cuyana, ya que se habían descripto para unidades de la cuenca Ischigualasto-Villa Unión y el depocentro Paso Flores, respectivamente. Para la Formación El Alcázar se citan por primera vez las especies Equisetites fertilis, Thaumatopteris barrealensis, Dicroidium argenteum, Umkomasia cf. macleanii, Pachydermophyllum pinnatum, Scytophyllum bonettiae, Sphenobaiera cf. schenkii y Heidiphyllum minutifolium; y los géneros Zuberia y Nododendron. En relación al análisis tafonómico se describieron cuatro estilos preservacionales en la Formación Monina y nueve estilos preservacionales para la Formación El Alcázar. Tomando como punto de partida los estilos preservacionales de ambas formaciones, se definieron las tafofacies correspondientes a cada unidad litoestratigráfica. En relación a la distribución de tafofacies en la Formación Monina, se observó que, la cantidad y abundancia de fósiles se da en los primeros metros con la presencia de dos tafofacies. En los niveles superiores solo se preservó materia orgánica en forma de bitumen. En la Formación El Alcázar, se pudieron reconocer ocho tafofacies, distribuidas de manera desigual en cada una de las asociaciones de facies. En la base de la formación, “Miembro Tobas Blancas”, se encontró una sola tafofacies, distribuida de manera uniforme, aunque de pocos metros de espesor. En la parte media, o Miembro Tobas Varicolores”, se comprobó la presencia de la mayor cantidad de tafofacies (cinco). Esta sección de la Formación El Alcázar, es la que presenta mayor diversidad y abundancia fosilífera. En el “Miembro Tobas Rosadas”, se describieron cuatro tafofacies. Se pudo comprobar mediante el estudio y la descripción de las tafofacies que las condiciones geoquímicas variaron de una asociación de facies a otra, de reductoras a más oxidantes. Haciendo hincapié en las asociaciones de facies 9 y 10, se observó un cambio climático en donde se establece un clima subtropical subhúmedo a semiárido de régimen estacional en la AF9, a un régimen subtropical estacional semiárido visto en la AF10. El análisis paleoecológico de las tafocenosis permitió definir doce paleocomunidades. Las presentes en la Formación Monina fueron definidas como bosques caducifolios de clima subtropical estacional con un sotobosque dominado por peltaspermales y bosques de coníferas monotípicos. La Formación El Alcázar presenta dos grandes tipos de paleocomunidades: aquellos con una gran cantidad de elementos arbóreos representados en su mayoría por Ginkgoales, Umkomasiales y Gnetales, asociados a Osmundales, Gleicheniales, Maratiales, Peltaspermales y Equisetales como elementos del sotobosque, y una abundancia en cuanto a la presencia de matorrales de esfenofitas. Se realizó la correlación litoestratigráfica de las formaciones del depocentro Agua de los Pajaritos, con las formaciones de los depocentros Barreal y Rincón Blanco, teniendo en cuenta, las litologías, los ambientes depositacionales y las relaciones entre los distintos cuerpos de roca. Finalmente, para el análisis bioestratigráfico, se analizó el biocrón de los taxones hallados en las formaciones Monina y El Alcázar, ubicándolas en el intervalo Anisiano-Retiano. Además, se comparó la flora de la Formación El Alcázar, con otras floras de formaciones triásicas de la Argentina por medio de un análisis de agrupamiento. Todas estas evidencias permitieron considerar a la Formación El Alcázar de edad mesotriásica tardía.