Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos

El Museo de La Plata posee una numerosa colección de muestras derodocrosita, algunas de las cuales se encuentran en exhibición, y otrasmuchas se conservan en los depósitos. De todas esas muestras sólo unaspocas proceden del extranjero; la mayoría son argentinas, y casi todas provienen del distrito m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Radice, María Magdalena
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1949
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142678
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1744
Aporte de:
id I19-R120-10915-142678
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Geología
Mineralogía
Rodocrosita
Argentina
spellingShingle Geología
Mineralogía
Rodocrosita
Argentina
Radice, María Magdalena
Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
topic_facet Geología
Mineralogía
Rodocrosita
Argentina
description El Museo de La Plata posee una numerosa colección de muestras derodocrosita, algunas de las cuales se encuentran en exhibición, y otrasmuchas se conservan en los depósitos. De todas esas muestras sólo unaspocas proceden del extranjero; la mayoría son argentinas, y casi todas provienen del distrito minero de Capillitas, en la provincia deCatamarca; las pocas restantes han sido recolectadas en el distrito de Famatina (provincia de La Rioja). Muchas de las muestras de Capillitas son tan hermosas que atraen poderosamente la atención del público. Para quienes se dedican al estudio de la Mineralogía, la rodocrosita siempre presenta cierto interés por ser un mineral poco común; además nuestras muestras llaman la atención tanto por su estructura como por su asociación con otros minerales. Sin embargono tengo noticia de que se haya hecho un estudio de nuestra rodocrosita con criterio científico, a pesar de que los yacimientos mineros de Capillitas y de Famatina son conocidos desde mucho tiempo. En cambio se han publicado excelentes reproducciones en colores, que ilustran profusamente un libro de F. Mansfeld (1943). Según Martín de Moussy (1860) la explotación minera en el yacimiento de Capillitas se inició a comienzos del siglo XVIII, en que una sociedad de españoles y peruanos se dedicó allí a la extracción de oro y plata, sin interesarse por el cobre y sus compuestos.
format Articulo
Articulo
author Radice, María Magdalena
author_facet Radice, María Magdalena
author_sort Radice, María Magdalena
title Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_short Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_full Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_fullStr Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_full_unstemmed Contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
title_sort contribución al conocimiento mineralógico de la rodocrosita de yacimientos argentinos
publishDate 1949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142678
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1744
work_keys_str_mv AT radicemariamagdalena contribucionalconocimientomineralogicodelarodocrositadeyacimientosargentinos
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820459949391874