DepProMod: Modelo de Proceso de Despliegue de Sistemas de Software

El despliegue de sistemas de software es un proceso crucial del ciclo de vida de desarrollo de software porque su resultado determina la aceptación exitosa o no del sistema de software por parte del cliente. En el despliegue se presentan inconvenientes como por ejemplo la falta de componentes (exter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Panizzi, Marisa Daniela
Otros Autores: Genero Bocco, Marcela
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139509
https://doi.org/10.35537/10915/139509
Aporte de:
id I19-R120-10915-139509
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Informática
despliegue de sistemas de software
modelo de proceso
PyMES
estudios de casos
design science
spellingShingle Informática
despliegue de sistemas de software
modelo de proceso
PyMES
estudios de casos
design science
Panizzi, Marisa Daniela
DepProMod: Modelo de Proceso de Despliegue de Sistemas de Software
topic_facet Informática
despliegue de sistemas de software
modelo de proceso
PyMES
estudios de casos
design science
author2 Genero Bocco, Marcela
author_facet Genero Bocco, Marcela
Panizzi, Marisa Daniela
format Tesis
Tesis de doctorado
author Panizzi, Marisa Daniela
author_sort Panizzi, Marisa Daniela
title DepProMod: Modelo de Proceso de Despliegue de Sistemas de Software
title_short DepProMod: Modelo de Proceso de Despliegue de Sistemas de Software
title_full DepProMod: Modelo de Proceso de Despliegue de Sistemas de Software
title_fullStr DepProMod: Modelo de Proceso de Despliegue de Sistemas de Software
title_full_unstemmed DepProMod: Modelo de Proceso de Despliegue de Sistemas de Software
title_sort deppromod: modelo de proceso de despliegue de sistemas de software
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139509
https://doi.org/10.35537/10915/139509
work_keys_str_mv AT panizzimarisadaniela deppromodmodelodeprocesodedesplieguedesistemasdesoftware
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820457905717249
description El despliegue de sistemas de software es un proceso crucial del ciclo de vida de desarrollo de software porque su resultado determina la aceptación exitosa o no del sistema de software por parte del cliente. En el despliegue se presentan inconvenientes como por ejemplo la falta de componentes (externos), descargas incompletas, la infraestructura heterogénea e incompatible, incumplimiento de calendarios, retrabajo por falta de pocas capacidades y competencias tecnológicas, capacitación y preparación inadecuadas de los usuarios finales entre otros puntualmente en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES). En Argentina, la industria del software se compone mayoritariamente por PyMES, representando casi el 80% del sector, lo que constituye un eslabón fundamental, en el sector, para el país y refuerza la necesidad de llevar adelante iniciativas que contribuyan con el desarrollo y mejora de competitividad de dichas empresas. En el contexto internacional se refleja la misma realidad respecto a que las PyMES ocupan una gran porción de la industria del software. Estas organizaciones descubrieron que es crucial mejorar sus procesos y métodos para ser competitivas en su negocio, aunque no cuentan con recursos y conocimiento suficiente para lograrlo. La única manera de lograr proyectos exitosos es mediante la definición, implementación y estabilización de los procesos de desarrollo. En consecuencia, dada la relevancia del proceso de despliegue, los inconvenientes que conlleva un despliegue inadecuado más la necesidad de las PyMES de disponer de procesos estabilizados y controlados para la entrega de sistemas de software que satisfagan las necesidades de sus clientes surge el objetivo de esta tesis doctoral. Este objetivo consiste en la definición y validación de un modelo de proceso para realizar el despliegue de sistemas software desarrollados a medida de manera sistematizada y controlada en PyMES de Argentina denominado DepProMod (en inglés, Deployment Process Model). El modelo de proceso de despliegue de sistemas de software (DepProMod) ha sido creado, refinado y validado, siguiendo el marco metodológico Design Science (Ciencia del Diseño). DepProMod se compone de 5 subprocesos, Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y control y Cierre. Cuenta con 45 tareas agrupadas en actividades, roles, entradas y salidas, plantillas y los recursos para utilizarse en las tareas. Con el propósito de que una PyME pueda aplicar DepProMod de manera escalonada y que paulatinamente incremente la calidad del proceso de despliegue, así como mejorar el nivel de conocimiento de las personas que participan en el mismo, se diseña DepProMod con una estructura de aplicación por niveles que adopta tres niveles de capacidad (Nivel 1= “Realizado”, Nivel 2= “Gestionado” y Nivel 3= “Definido”) del estándar CMMI-DEV. Con el propósito de refinar y completar DepProMod, se realizaron un par de estudios empíricos, el primero consistió en un estudio de caso que permitió examinar la aplicabilidad de la versión preliminar del modelo en una PyME Mediana de tramo 2 (de aproximadamente 55 empleados) desarrolladora de software de Argentina. En este caso se trabajó con la documentación de un despliegue que permitió identificar la información requerida en el proceso de despliegue en un contexto real y además contribuyó al diseño de las plantillas de DepProMod. El segundo estudio, consistió en la realización de entrevistas a dos expertos de la industria del software de Argentina con el propósito presentar DepProMod para conocer su opinión sobre la definición de cada elemento del modelo y su utilidad. Los resultados obtenidos de ambos estudios contribuyeron a refinar y completar DepProMod. Para validar DepProMod se realizaron 3 estudios de casos que permitieron evaluar la percepción de los usuarios de DepProMod en cada estudio de caso, medida a través de tres variables de percepción, como la “Facilidad de Uso Percibida”, “Utilidad Percibida” y la “Intención de Uso”. El primer estudio de caso se realizó en una Micro PyME desarrolladora de software de Argentina, participaron 2 usuarios y se utilizó en nivel 1 de DepProMod. El segundo estudio de caso se desarrolló en una PyME Mediana de tramo 1 (de aproximadamente 45 empleados) desarrolladora de software de Argentina, participaron 6 usuarios y se aplicó el nivel 2 de DeProMod. El tercer estudio de caso se llevó a cabo en una PyME Mediana de tramo 2 (de aproximadamente 430 empleados), participaron 4 usuarios y se aplicó el nivel 3 de DepProMod. De manera global, tras la realización de estos 3 estudios de casos, se puede concluir que los usuarios percibieron un bajo grado de valoración respecto a las plantillas propuestas en el modelo y un alto grado de valoración en relación con el resto de los elementos de DepProMod. Además, se logró constatar que los profesionales de la industria que participaron en los estudios de casos en su mayoría con una amplia experiencia consideran que el modelo impacta en la mejora de la calidad de los despliegues de los sistemas de software de sus PyMES. Los resultados obtenidos en estos estudios de casos permitieron detectar las fortalezas y debilidades del modelo identificando además aspectos del modelo que se deben tener en cuenta para mejorarlo a futuro. De todo lo expresado se puede concluir que las principales contribuciones de esta tesis son: 1) el propio modelo DepProMod con sus elementos y su valor agregado de aplicación por niveles que permite a las PyMES llevar a cabo un despliegue de sistemas de software desarrollados a medida de manera sistematizada y controlada y 2) el conocimiento generado mediante la realización de los estudios empíricos realizados en entornos reales para validar el modelo.