La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase

Es evidente el hecho de que el Mercosur se encuentra atravesando una crisis que hace que se replantee su existencia y se ponga en duda su continuidad. Ya sea en la falta de cohesión hacia adentro, como en la ausencia de respuestas conjuntas hacia afuera, el organismo parece encontrarse ante una pará...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Shqueitzer, María Florencia
Formato: Publicacion seriada Boletin
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137479
http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/Cerpi-AC-n27.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-137479
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Política
Relaciones Internacionales
Teorema de Coase
Mercosur
spellingShingle Política
Relaciones Internacionales
Teorema de Coase
Mercosur
Shqueitzer, María Florencia
La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase
topic_facet Política
Relaciones Internacionales
Teorema de Coase
Mercosur
description Es evidente el hecho de que el Mercosur se encuentra atravesando una crisis que hace que se replantee su existencia y se ponga en duda su continuidad. Ya sea en la falta de cohesión hacia adentro, como en la ausencia de respuestas conjuntas hacia afuera, el organismo parece encontrarse ante una parálisis que repercute en su accionar. Cuestiones exógenas, como la falta de un posicionamiento común ante el tratado con la Unión Europea, la imposibilidad de llevar adelante negociaciones comerciales conjuntas con terceros Estados, e incluso la falta de un plan de acción ante la situación mundial de pandemia, son signos que visibilizan la dificultad y división que enfrenta el organismo. Es importante tener en cuenta que es la falta de cohesión interna la que genera una imposibilidad de dar respuestas hacia afuera. En este sentido, una integración fuerte permite elaborar planes conjuntos: unificación se traduce en fortaleza externa ante dificultades. Por el contrario, “un proceso de integración tiende a debilitarse sin la unidad de los países que lo constituyen, la amalgama de valores compartidos, las lealtades a compromisos adquiridos, y la disposición a la supranacionalidad.” (Malacalza y Tokatlian, 2021). Considero que la principal causa de debilidad es interna y las cuestiones exógenas sólo sirven para echar luz sobre las brechas que se han generado, pero no pueden considerarse como causas directas. Ahora bien, ¿cómo podemos explicar este fenómeno? El presente artículo nos remite a una teoría del campo económico, el Teorema de Coase, para intentar comprender la situación del Mercosur. En este sentido, dicho autor plantea que altos costos de transacción se traducen en menores incentivos para negociar y cooperar. Es relevante, entonces, comprender cuáles son los costos de transacción que enfrenta el Mercosur y cómo estos se convierten en menores estímulos a trabajar en conjunto.
format Publicacion seriada
Boletin
author Shqueitzer, María Florencia
author_facet Shqueitzer, María Florencia
author_sort Shqueitzer, María Florencia
title La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase
title_short La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase
title_full La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase
title_fullStr La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase
title_full_unstemmed La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase
title_sort la crisis del mercosur: una explicación desde el teorema de coase
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137479
http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/Cerpi-AC-n27.pdf
work_keys_str_mv AT shqueitzermariaflorencia lacrisisdelmercosurunaexplicaciondesdeelteoremadecoase
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820457017573379