Estructura mareológica en norpatagonia utilizando el modelo WQMAP

El modelo hidrodinámico bidimensional WQMap, de amplio uso internacional, ha sido aplicado en el área de los tres golfos norpatagónicos (San Matías, San José y Nuevo) y aguas adyacentes de la plataforma continental argentina. Como datos de entrada al modelo indicado, se han utilizado la batimetría m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mazio, Carlos A.
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133824
Aporte de:
id I19-R120-10915-133824
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Geofísica
Oceanografía
dinámica
modelos
Marea
Patagonia
oceanography
dynamics
models
tide
Patagonian
spellingShingle Geofísica
Oceanografía
dinámica
modelos
Marea
Patagonia
oceanography
dynamics
models
tide
Patagonian
Mazio, Carlos A.
Estructura mareológica en norpatagonia utilizando el modelo WQMAP
topic_facet Geofísica
Oceanografía
dinámica
modelos
Marea
Patagonia
oceanography
dynamics
models
tide
Patagonian
description El modelo hidrodinámico bidimensional WQMap, de amplio uso internacional, ha sido aplicado en el área de los tres golfos norpatagónicos (San Matías, San José y Nuevo) y aguas adyacentes de la plataforma continental argentina. Como datos de entrada al modelo indicado, se han utilizado la batimetría más actualizada y, para aplicar como condición de contorno en los bordes abiertos, la marea brindada por los modelos globales más confiables (se optó por el OSU). Después de diseñar una grilla de mucho detalle (con retículo casi cuadrado, de aproximadamente 1700 metros de lado) y de encontrar la estabilidad numérica correspondiente se seleccionaron 402 puntos distribuidos en el recinto, para los que WQMap generó, en cada uno de ellos, las series temporales de un mes de duración de la topografía (marea) y del movimiento (corriente) de las aguas. Luego, dichas series fueron analizadas con el método armónico obteniéndose los valores de las constantes (amplitud y fase) de las principales ondas tanto de la marea como de las componentes de la corriente. En particular, se analizaron dos ondas diurnas (Oj y KJ, tres semidiumas (N2, M2 y S2) más importantes energéticamente y una cuartodiuma (MJ. Se han realizado comparaciones de los resultados obtenidos con aquellos que fueron calculados a partir de datos de mediciones realizadas con anterioridad. Con las constantes armónicas de cada componente en los 402 puntos y mediante el Surfer, un programa muy adecuado para obtener óptimas distribuciones espaciales de isolíneas, se generaron, por un lado, las cartas de cotidales e isoamplitudes de las ondas de marea ya señaladas, y por otro, las correspondientes elipses de comente. Las configuraciones brindadas permiten tener una adecuada imagen de la propagación y de la amplificación de las ondas de marea en esta región del litoral marítimo patagónico.
format Articulo
Articulo
author Mazio, Carlos A.
author_facet Mazio, Carlos A.
author_sort Mazio, Carlos A.
title Estructura mareológica en norpatagonia utilizando el modelo WQMAP
title_short Estructura mareológica en norpatagonia utilizando el modelo WQMAP
title_full Estructura mareológica en norpatagonia utilizando el modelo WQMAP
title_fullStr Estructura mareológica en norpatagonia utilizando el modelo WQMAP
title_full_unstemmed Estructura mareológica en norpatagonia utilizando el modelo WQMAP
title_sort estructura mareológica en norpatagonia utilizando el modelo wqmap
publishDate 2006
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133824
work_keys_str_mv AT maziocarlosa estructuramareologicaennorpatagoniautilizandoelmodelowqmap
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820455489798145