Visualizar lo naturalizado: un estudio de las condiciones de trabajo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata

El objetivo de esta ponencia es poder indagar, desde una mirada interdisciplinaria, la correlación entre el nivel de exigencia del trabajo de las/os docentes e investigadoras/es universitarios y los factores psicosociales a los que están expuestos y que impactan, directa e indirectamente, en su salu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martin, Mariel Cecilia, Dupuy, Andrea
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132037
Aporte de:
id I19-R120-10915-132037
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Antropología
Riesgos psicosociales
Salud
Trabajo docente
Universidad
spellingShingle Antropología
Riesgos psicosociales
Salud
Trabajo docente
Universidad
Martin, Mariel Cecilia
Dupuy, Andrea
Visualizar lo naturalizado: un estudio de las condiciones de trabajo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata
topic_facet Antropología
Riesgos psicosociales
Salud
Trabajo docente
Universidad
description El objetivo de esta ponencia es poder indagar, desde una mirada interdisciplinaria, la correlación entre el nivel de exigencia del trabajo de las/os docentes e investigadoras/es universitarios y los factores psicosociales a los que están expuestos y que impactan, directa e indirectamente, en su salud integral lo que nos permitirá promover y contribuir a la construcción de una Cultura Preventiva en nuestras Universidades, para disminuir y mejorar la relación entre los procesos laborales con los daños en la salud integral. Si bien desde un enfoque clásico, la salud laboral y la prevención de riesgos laborales se limita a considerar como profesiones de riesgo a quienes conviven con la presencia de significativos riesgos físicos, químicos y biológicos, nuestra postura en cambio, plantea una mirada sobre las condiciones y ambiente de trabajo (CyAT), más aún de los riesgos psicosociales, que son invisibilizados, silenciosos y que aparecen naturalizados. Uno de ellos, el burnout, es un proceso en muchos casos irreversible, así como en otros, implican una compleja recuperación Una hipótesis trabajada sostuvo que las inadecuadas Condiciones y Ambiente de Trabajo (C.y.A.T) así como la organización del proceso de trabajo, conjuntamente con los niveles de exigencias académicas, impactan en la salud física y mental, de las/os docentes de la Universidad y en toda la comunidad educativa. De allí la relevancia de la participación activa en la pesquisa de las/os protagónicas. Nuestra mirada se aborda desde la interdisciplina y transdisicplina, que permite una postura integral de la realidad a trabajar; permitiendo un abordaje superador. Nuestro grupo de investigación está conformado por disciplinas tales como el derecho, sociología, ingeniería, psicología, kinesiología, ergonomía, antropología y así como por el sindicato Agremiación Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (A.D.U.M). La metodología utilizada, considera a el estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales es "...una investigación empírica de un fenómeno contemporáneo, tomado en su contexto, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes" (Yin, 1994, p.13). Para responder a nuestros interrogantes recurrimos a métodos cuantitativos y cualitativos y a la triangulación que surge de los mismos. Entre los métodos cualitativos priorizamos la Investigación Acción Participativa (IAP), del modo en que fuera conceptualizada por Kurt Lewin (1940) como operativización de la “Teoría de Campo” implicando la observación de la realidad como proceso de cambio y buscando una relación estrecha entre la teoría, la práctica y el conocimiento. Se trata de un método de estudio integral, dialéctico, que permite la construcción de conocimiento en forma dinámica y la transformación de la realidad al poner en valor y legitimar las vivencias y apreciaciones de los propios protagonistas. Nuestras técnicas metodológicas fueron entrevistas a informantes claves, observación participante, entrevista oral no estructurada, grupo focal, un estudio de caso en profundidad, talleres participativos, talleres de sensibilización.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Martin, Mariel Cecilia
Dupuy, Andrea
author_facet Martin, Mariel Cecilia
Dupuy, Andrea
author_sort Martin, Mariel Cecilia
title Visualizar lo naturalizado: un estudio de las condiciones de trabajo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata
title_short Visualizar lo naturalizado: un estudio de las condiciones de trabajo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata
title_full Visualizar lo naturalizado: un estudio de las condiciones de trabajo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata
title_fullStr Visualizar lo naturalizado: un estudio de las condiciones de trabajo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata
title_full_unstemmed Visualizar lo naturalizado: un estudio de las condiciones de trabajo de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata
title_sort visualizar lo naturalizado: un estudio de las condiciones de trabajo de docentes e investigadores de la universidad nacional de mar del plata
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132037
work_keys_str_mv AT martinmarielcecilia visualizarlonaturalizadounestudiodelascondicionesdetrabajodedocenteseinvestigadoresdelauniversidadnacionaldemardelplata
AT dupuyandrea visualizarlonaturalizadounestudiodelascondicionesdetrabajodedocenteseinvestigadoresdelauniversidadnacionaldemardelplata
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820455801225218