La cuestión capital y la sucesión presidencial a través de la prensa de la época

Hacia 1877 el complicado panorama político, agravado por la crisis económico- financiera, llevó al Gobierno Nacional a tomar una gran decisión: lograr la conciliación de los partidos sobreponiéndose a las pasiones en pugna. La Provincia de Buenos Aires, gobernada desde 1875 por el autonomista Carlo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Etchegaray de Añon Suárez, Martha M. V.
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1981
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130705
Aporte de:
id I19-R120-10915-130705
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Historia
Política
Generación del 80
spellingShingle Historia
Política
Generación del 80
Etchegaray de Añon Suárez, Martha M. V.
La cuestión capital y la sucesión presidencial a través de la prensa de la época
topic_facet Historia
Política
Generación del 80
description Hacia 1877 el complicado panorama político, agravado por la crisis económico- financiera, llevó al Gobierno Nacional a tomar una gran decisión: lograr la conciliación de los partidos sobreponiéndose a las pasiones en pugna. La Provincia de Buenos Aires, gobernada desde 1875 por el autonomista Carlos Casares, presentaba un complejo y convulsionado cuadro político en momentos en que debía pensarse en la renovación de las Cámaras y la elección del futuro gobernador. El Partido Nacionalista encabezado por Bartolomé Mitre, opositor al gobierno, había optado por la abstención. Por su parte, el autonomismo se había fraccionado en dos grupos: delvallistas y cambaceristas. Esta división preocupaba al jefe del partido, Adolfo Alsina, quien logró que dichas fracciones presentaran lista común de legisladores. Los partidarios de la conciliación hicieron manifestaciones públicas a favor de la misma. Casares en su mensaje llamaba al mitrismo al ejercicio de sus derechos cívicos. Avellaneda, al inaugurar las sesiones del Congreso, ofrecía amplias garantías en pos de la unidad. Su plan era una política para todos con igualdad de derechos. Los hechos posteriores confirmaron estas declaraciones y fue así que se dispuso levantar el Estado de Sitio y reincorporar al ejército a los oficiales que habían actuado en la revolución de 1874. Los pasos seguidos por el gobierno, producto de intercambio de opiniones, se debieron fundamentalmente al deseo de evitar por medios pacíficos un movimiento revolucionario pronto a estallar, que explica el motivo de la renuncia de los oficiales a su reincorporación.
format Articulo
Articulo
author Etchegaray de Añon Suárez, Martha M. V.
author_facet Etchegaray de Añon Suárez, Martha M. V.
author_sort Etchegaray de Añon Suárez, Martha M. V.
title La cuestión capital y la sucesión presidencial a través de la prensa de la época
title_short La cuestión capital y la sucesión presidencial a través de la prensa de la época
title_full La cuestión capital y la sucesión presidencial a través de la prensa de la época
title_fullStr La cuestión capital y la sucesión presidencial a través de la prensa de la época
title_full_unstemmed La cuestión capital y la sucesión presidencial a través de la prensa de la época
title_sort la cuestión capital y la sucesión presidencial a través de la prensa de la época
publishDate 1981
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130705
work_keys_str_mv AT etchegaraydeanonsuarezmarthamv lacuestioncapitalylasucesionpresidencialatravesdelaprensadelaepoca
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820452704780290