¿Es la Argentina una sociedad de masas?

A lo largo de este volumen un calificado núcleo de autores ha considerado desde diversos ángulos —la literatura, las artes, la arquitectura, la educación, etc.— la antinomia y al par la interrelación entre las llamadas, específicamente, “cultura de élite” (o cultura superior o cultura elevada) y “cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pereyra, Horacio José
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1965
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130486
Aporte de:
id I19-R120-10915-130486
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
Sociedad de masas
Argentina
spellingShingle Sociología
Sociedad de masas
Argentina
Pereyra, Horacio José
¿Es la Argentina una sociedad de masas?
topic_facet Sociología
Sociedad de masas
Argentina
description A lo largo de este volumen un calificado núcleo de autores ha considerado desde diversos ángulos —la literatura, las artes, la arquitectura, la educación, etc.— la antinomia y al par la interrelación entre las llamadas, específicamente, “cultura de élite” (o cultura superior o cultura elevada) y “cultura de masas”. El asunto viene a dar de suyo en una realidad del mundo actual: la sociedad de masas. El tema es de reciente aparición en la literatura sociológica, como consecuencia de que el fenómeno se manifiesta en sociedades contemporáneas de mayor nivel en el desarrollo socioeconómico. Esta consideración plantea una primera cuestión. En las sociedades desarrolladas los factores condicionantes de la sociedad de masas están logrados, ya se ha cumplido en ellas el proceso de “masificación” y el fenómeno se da en un marco de instituciones estables y/o relativamente estables. En cambio, en las sociedades en desarrollo el proceso de “masificación” debe ser estudiado en función del cambio social, teniendo en cuenta las sincronías y asincronías, la medida en que la masa participa en las estructuras parciales de la sociedad y su existencia se condicionan dentro de un marco institucional cambiante. En el primer caso la masa actúa y se manifiesta mediante canales institucionalizados; en el segundo, la masa se gesta acondicionándose y reacondicionándose y puede, asimismo, provocar cambios en el sistema social. A este segundo caso pertenece, precisamente, la sociedad argentina. Y a partir de este criterio la estudiaremos para tratar de obtener, del modo más objetivo, una respuesta a esta punzante interrogación: ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
format Articulo
Articulo
author Pereyra, Horacio José
author_facet Pereyra, Horacio José
author_sort Pereyra, Horacio José
title ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_short ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_full ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_fullStr ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_full_unstemmed ¿Es la Argentina una sociedad de masas?
title_sort ¿es la argentina una sociedad de masas?
publishDate 1965
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130486
work_keys_str_mv AT pereyrahoraciojose eslaargentinaunasociedaddemasas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820453524766723