La evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales

En este trabajo analizamos fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales en los que los participantes comparten información personal a la cual el interlocutor no tendría acceso de otra manera, y que implica algún tipo de riesgo o vulnerabilidad para la persona que comparte la infor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Móccero, María Leticia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127011
Aporte de:
id I19-R120-10915-127011
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Conversación
Narración
Historia
Representación
Vulnerabilidad
Conversation
Narrative
Story
Performance
Vulnerability
spellingShingle Letras
Conversación
Narración
Historia
Representación
Vulnerabilidad
Conversation
Narrative
Story
Performance
Vulnerability
Móccero, María Leticia
La evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales
topic_facet Letras
Conversación
Narración
Historia
Representación
Vulnerabilidad
Conversation
Narrative
Story
Performance
Vulnerability
description En este trabajo analizamos fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales en los que los participantes comparten información personal a la cual el interlocutor no tendría acceso de otra manera, y que implica algún tipo de riesgo o vulnerabilidad para la persona que comparte la información (self–disclosure). El corpus de esta investigación está formado por 30 fragmentos narrativos incrustados en las conversaciones que conforman el corpus E.C.Ar. (Español Coloquial de Argentina), compuesto por 60 grabaciones de encuentros entre estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 28 años de edad. Entendemos por fragmentos narrativos tanto aquéllos que tienen una estructura genérica (Martin, 1992) como las historias de todos los días que encontramos frecuentemente en la conversación, denominadas «historias breves» (small stories) (Bamberg, 2006, Georgakopoulou, 2007). Abordamos los textos desde una perspectiva dialógico–performativa (Riessman, 2008, Bamberg, 2012). Estos autores sostienen que los participantes en una conversación no solo intercambian información, sino que «ponen en escena» una representación de la situación que quieren narrar empleando tanto medios lingüísticos como paralingüísticos. Los resultados preliminares indican que los hablantes intentan resaltar su vulnerabilidad: se presentan como «víctimas de alguna situación y/o revelan sentimientos (nostalgia, tristeza vergüenza, enojo, entre otros). A tal fin, utilizan diferentes recursos, entre los que se cuentan distintos tipos de elementos evaluativos (léxico–gramaticales y prosódicos).
format Articulo
Articulo
author Móccero, María Leticia
author_facet Móccero, María Leticia
author_sort Móccero, María Leticia
title La evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales
title_short La evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales
title_full La evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales
title_fullStr La evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales
title_full_unstemmed La evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales
title_sort la evaluación en fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales
publishDate 2017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127011
work_keys_str_mv AT mocceromarialeticia laevaluacionenfragmentosnarrativosincrustadosenconversacionescoloquiales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820451084730369