El tinkunaco: celebración religiosa popular riojana (Argentina) : Un acercamiento al turismo cultural

El presente trabajo se orienta a describir una celebración religiosa popular muy arraigada en el pueblo riojano de la República Argentina, la que se repite anualmente, los 31 de diciembre a las 12hs. El pueblo diaguita habitaba el actual territorio de La Rioja, cuando arriba el conquistador español...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Herrera Albrieu, María Liliana N.
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126942
http://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/286
Aporte de:
id I19-R120-10915-126942
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Historia
Turismo
Tinkunaco
Celebración religiosa popular
Turismo cultural
Popular religious celebration
Cultural tourism
spellingShingle Historia
Turismo
Tinkunaco
Celebración religiosa popular
Turismo cultural
Popular religious celebration
Cultural tourism
Herrera Albrieu, María Liliana N.
El tinkunaco: celebración religiosa popular riojana (Argentina) : Un acercamiento al turismo cultural
topic_facet Historia
Turismo
Tinkunaco
Celebración religiosa popular
Turismo cultural
Popular religious celebration
Cultural tourism
description El presente trabajo se orienta a describir una celebración religiosa popular muy arraigada en el pueblo riojano de la República Argentina, la que se repite anualmente, los 31 de diciembre a las 12hs. El pueblo diaguita habitaba el actual territorio de La Rioja, cuando arriba el conquistador español Juan Ramírez de Velasco y funda la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, el 20 de mayo de 1591. Los diaguitas fueron objeto de maltratos, hostigamientos y otras crueldades por parte de las autoridades españolas, hasta que en el año 1593 decidieron levantarse y atacar a la ciudad. Cuando se disponían a embestir al fuerte español, se presenta Fray Francisco Solano, quien logra apaciguar a los indígenas y sellar la paz. Posteriormente los Jesuitas ante la huella profunda que había dejado este acontecimiento en la población, toman “los elementos del hecho ocurrido y lo convierten en una ceremonia religiosa” (Estrabou, Hebe/2018a). Ellos propusieron “la imagen de un Niño Jesús, de aproximadamente ocho años, vestido como alcalde español, pero con ciertos atributos andinos para traducir a los nativos la autoridad de Cristo, y dieron origen a la celebración religiosa en la que conviven rituales hispánicos e indígenas” (Estrabou, Hebe/2018b)3. Esta fiesta genera la participación de los habitantes de la Ciudad de la Rioja, de pobladores de otros puntos de la provincia y de provincias vecinas.
format Articulo
Articulo
author Herrera Albrieu, María Liliana N.
author_facet Herrera Albrieu, María Liliana N.
author_sort Herrera Albrieu, María Liliana N.
title El tinkunaco: celebración religiosa popular riojana (Argentina) : Un acercamiento al turismo cultural
title_short El tinkunaco: celebración religiosa popular riojana (Argentina) : Un acercamiento al turismo cultural
title_full El tinkunaco: celebración religiosa popular riojana (Argentina) : Un acercamiento al turismo cultural
title_fullStr El tinkunaco: celebración religiosa popular riojana (Argentina) : Un acercamiento al turismo cultural
title_full_unstemmed El tinkunaco: celebración religiosa popular riojana (Argentina) : Un acercamiento al turismo cultural
title_sort el tinkunaco: celebración religiosa popular riojana (argentina) : un acercamiento al turismo cultural
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126942
http://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/286
work_keys_str_mv AT herreraalbrieumarialilianan eltinkunacocelebracionreligiosapopularriojanaargentinaunacercamientoalturismocultural
AT herreraalbrieumarialilianan thetinkunacopopularreligiouscelebrationriojanaargentinaanapproachtoculturaltourism
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820450972532737