Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampásica

En Argentina, el uso de herbicidas a base de Glifosato aumentó dramáticamente (hasta más de 200.000 toneladas en 2012) desde la introducción de cultivos resistentes al Glifosato, como soja transgénica y maíz resistente, y la adopción de prácticas sin labranza en la década de 1990. En la región pampe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marino, Damián José Gabriel
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121434
Aporte de:
id I19-R120-10915-121434
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ecología
Herbicida
Prácticas agrícolas
spellingShingle Ecología
Herbicida
Prácticas agrícolas
Marino, Damián José Gabriel
Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampásica
topic_facet Ecología
Herbicida
Prácticas agrícolas
description En Argentina, el uso de herbicidas a base de Glifosato aumentó dramáticamente (hasta más de 200.000 toneladas en 2012) desde la introducción de cultivos resistentes al Glifosato, como soja transgénica y maíz resistente, y la adopción de prácticas sin labranza en la década de 1990. En la región pampeana dominada por el cultivo de soja. Se presentan a continuación distintos escenarios ambientales donde se estudian los alcances de estas prácticas agrícolas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la ocurrencia y concentración del herbicida y su principal metabolito (AMPA) en el suelo y otros compartimentos del agroecosistema mencionado, incluidas las aguas subterráneas, en relación con prácticas agrícolas reales en la región. La ocurrencia fue casi ubicua en matrices sólidas (83 - 100%) con concentraciones máximas entre las más altas reportadas en el mundo (suelo: 8105 y 38939 μg/kg ; sedimentos: 3294 y 7219 μg/kg; materia particulada suspendida (MPS): 584 y 475 μg/kg de glifosato y AMPA). Se observó una frecuencia de detección más baja en aguas superficiales (27 - 55%) con concentraciones máximas en agua entera de 1,80 y 1,90 μg/L de glifosato y AMPA, lo que indica que el análisis de MPS puede ser más sensible para la detección en el ecosistema acuático. No hay concentraciones detectables de glifosato o AMPA en el agua subterránea. Al disponer del historial de aplicaciones y concentraciones pulverizadas en los campos, las concentraciones de glifosato en suelos se correlacionaron mejor con la dosis total acumulada y número total de aplicaciones que la última dosis de evento de pulverización. A partir de esta información se estimó un incremento de 1 mg de glifosato / kg de suelo cada 5 eventos de fumigación. Los hallazgos permiten inferir que, según las prácticas actuales, las tasas de aplicación son más altas que las tasas de disipación. Por lo tanto, glifosato y AMPA deberían considerarse contaminantes “pseudopersistentes” y una revisión de los procedimientos de gestión y uso. También se deben recomendar programas de monitoreo y riesgo ecológico para el suelo y los sedimentos
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Marino, Damián José Gabriel
author_facet Marino, Damián José Gabriel
author_sort Marino, Damián José Gabriel
title Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampásica
title_short Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampásica
title_full Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampásica
title_fullStr Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampásica
title_full_unstemmed Estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampásica
title_sort estudio de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampásica
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121434
work_keys_str_mv AT marinodamianjosegabriel estudiodelacontaminacionambientalderivadadelasactividadesagropecuariasenlaregionpampasica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820448237846528