Memoria y subjetividad: reflexiones desde el caso “Televisión por la identidad”

Resulta al menos intrigante el fenómeno que representa la producción del programa Televisión por la Identidad en la Argentina. En el marco de una trama social donde es posible encontrar movimientos reivindicatorios del accionar de la última dictadura militar y manifestaciones que repudian los juicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bilyk, Pablo Andrés
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117363
http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/155/132
Aporte de:
id I19-R120-10915-117363
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Comunicación
Apropiación ilegal
Hijos de desaparecidos
Programa de televisión
spellingShingle Comunicación
Apropiación ilegal
Hijos de desaparecidos
Programa de televisión
Bilyk, Pablo Andrés
Memoria y subjetividad: reflexiones desde el caso “Televisión por la identidad”
topic_facet Comunicación
Apropiación ilegal
Hijos de desaparecidos
Programa de televisión
description Resulta al menos intrigante el fenómeno que representa la producción del programa Televisión por la Identidad en la Argentina. En el marco de una trama social donde es posible encontrar movimientos reivindicatorios del accionar de la última dictadura militar y manifestaciones que repudian los juicios a los militares que allí participaron, la aparición de un programa televisivo que establece un relato sobre la apropiación ilegal de hijos de desaparecidos, debería ser pensado a priori como un detonante para la reacción de estos grupos contra la citada producción. Sin embargo la protesta no fue registrada, las puertas del canal televisivo no fueron visitadas por Cecilia Pando ni por ningún homónimo que se ocupe de reivindicar la denominada “guerra” llevada adelante por la dictadura. Esta situación suscita una serie de interrogantes: ¿Por qué los grupos que defienden a Etchecolatz no reaccionaron frente a un programa de circulación masiva que podría establecerse como “habilitante social” para llevar a cabo los juzgamientos aún pendientes? ¿Por qué Televisión por la identidad no se vio en medio de un debate que cuestionase su difusión? La propuesta de este trabajo será interpelar ciertas gramáticas de producción del programa desde diferentes categorías teóricas. La búsqueda intenta llegar a unas posibles reflexiones que permitan entender por qué “Televisión por la identidad” consiguió llegar a un público más amplio del que habitualmente participa en las discusiones sobre las memorias de la dictadura en la Argentina, y por qué en apariencia esta inserción se dio con un aparente consenso. Por otra parte, la búsqueda apunta a reflexionar desde este caso sobre las potencialidades y conflictividades que rodean a los campos de la memoria y la subjetividad.
format Articulo
Articulo
author Bilyk, Pablo Andrés
author_facet Bilyk, Pablo Andrés
author_sort Bilyk, Pablo Andrés
title Memoria y subjetividad: reflexiones desde el caso “Televisión por la identidad”
title_short Memoria y subjetividad: reflexiones desde el caso “Televisión por la identidad”
title_full Memoria y subjetividad: reflexiones desde el caso “Televisión por la identidad”
title_fullStr Memoria y subjetividad: reflexiones desde el caso “Televisión por la identidad”
title_full_unstemmed Memoria y subjetividad: reflexiones desde el caso “Televisión por la identidad”
title_sort memoria y subjetividad: reflexiones desde el caso “televisión por la identidad”
publishDate 2013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117363
http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/155/132
work_keys_str_mv AT bilykpabloandres memoriaysubjetividadreflexionesdesdeelcasotelevisionporlaidentidad
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820447285739522