Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico

Del estudio de la transitividad y la negación en los textos de dos sesiones de psicoterapia de una misma paciente, puedo decir que la gramática funcional me ha permitido afirmar que la paciente ha mejorado con el tratamiento. El proceso terapéutico le ha ayudado a verbalizar mejor sus procesos y a a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dorfman Lerner, Beatriz
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114920
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13061/ev.13061.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-114920
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Psicología
Terapia
gramática funcional
negación
spellingShingle Psicología
Terapia
gramática funcional
negación
Dorfman Lerner, Beatriz
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico
topic_facet Psicología
Terapia
gramática funcional
negación
description Del estudio de la transitividad y la negación en los textos de dos sesiones de psicoterapia de una misma paciente, puedo decir que la gramática funcional me ha permitido afirmar que la paciente ha mejorado con el tratamiento. El proceso terapéutico le ha ayudado a verbalizar mejor sus procesos y a adquirir mayor asertividad. Considerada con mayor detalle, la evidencia empírica incluye que, luego de dos años de tratamiento, la paciente presenta un discurso más homogéneo que al comienzo, como si se encontrara más equilibrada en su relación consigo misma, con el mundo y los demás. Al finalizar, utiliza procesos materiales, mentales y relacionales en igual proporción (24,1 %). En cuanto a los procesos materiales (24,1 %), estos han disminuido en un 30 % respecto de la sesión anterior (35 %). Esta disminución se registra a favor de los procesos verbales, que han aumentado a más del doble de aquella sesión (12 %). Con relación al tenor de estos textos, puede observarse un máximo de modales en la primera sesión y un mínimo en la segunda, lo cual sugeriría que la paciente ha adquirido mayor asertividad en sus dichos (mayor seguridad). En cuanto al volumen de negaciones, en la segunda sesión su porcentaje ha aumentado más de siete veces con relación a la primera, mientras que el uso de expresiones con connotación negativa ha disminuido en la misma proporción, como si la paciente se animara a utilizar más abiertamente la negación. En resumen, la evidencia empírica obtenida por medio de la gramática funcional me ha permitido comprender mejor y evaluar la evolución del proceso terapéutico de la paciente.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Dorfman Lerner, Beatriz
author_facet Dorfman Lerner, Beatriz
author_sort Dorfman Lerner, Beatriz
title Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico
title_short Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico
title_full Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico
title_fullStr Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico
title_full_unstemmed Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico
title_sort estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico
publishDate 2005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114920
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13061/ev.13061.pdf
work_keys_str_mv AT dorfmanlernerbeatriz estudiodelanegacioneneldiscursopsicoterapeutico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820446116577280