La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo

Los medios masivos de comunicación (en adelante M M C) son formadores de ideología. Es por esto que se los ha catalogado de “cuarto poder”, pues la influencia que ejercen en la formación socio-cultural de las personas es sumamente intensa. Los M M C construyen realidades, visiones del mundo, represe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bonavitta, Paola, Garay Hernández, Jimena de
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114851
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4917/ev.4917.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-114851
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
Medios de Comunicación
Mensajes violentos
Mujeres
Sexismo
Argentina
México
spellingShingle Ciencias Sociales
Medios de Comunicación
Mensajes violentos
Mujeres
Sexismo
Argentina
México
Bonavitta, Paola
Garay Hernández, Jimena de
La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
topic_facet Ciencias Sociales
Medios de Comunicación
Mensajes violentos
Mujeres
Sexismo
Argentina
México
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Bonavitta, Paola
Garay Hernández, Jimena de
author_facet Bonavitta, Paola
Garay Hernández, Jimena de
author_sort Bonavitta, Paola
title La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_short La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_full La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_fullStr La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_full_unstemmed La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
title_sort la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos: estereotipos, violencia y sexismo
publishDate 2011
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114851
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4917/ev.4917.pdf
work_keys_str_mv AT bonavittapaola laconstrucciondelasmujeresenlosmediosmexicanosyargentinosestereotiposviolenciaysexismo
AT garayhernandezjimenade laconstrucciondelasmujeresenlosmediosmexicanosyargentinosestereotiposviolenciaysexismo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820445981310977
description Los medios masivos de comunicación (en adelante M M C) son formadores de ideología. Es por esto que se los ha catalogado de “cuarto poder”, pues la influencia que ejercen en la formación socio-cultural de las personas es sumamente intensa. Los M M C construyen realidades, visiones del mundo, representaciones sociales sobre determinadas temáticas. Siguiendo a Champagne (2000), los medios fabrican colectivamente una representación social a partir de su discurso – el cual circula masivamente- y por ello es capaz de movilizar tanto prejuicios como manifestaciones sociales masivas. En este artículo, se apuntó a descifrar los mensajes violentos hacia las mujeres que se expresan, de manera implícita y explícita, en los M M C. Un elemento fundamental por el cual los estereotipos de mujeres que transmiten los M M C obedecen a los intereses del patriarcado es el acceso muy limitado de las mujeres a los medios de comunicación y las tecnologías de información, en términos de representación y de empleo (Vega Montiel, 2010). Las imágenes estereotipadas que sobre ellas prevalecen en estas industrias, así como su escasa participación como propietarias y productoras, han sido señaladas como poderosas barreras que dificultan la universalidad de los derechos humanos. Estas imágenes estereotipadas sobre las mujeres refuerzan la violencia de género contra las mujeres y las niñas, considerada, siguiendo a Marcela Lagarde (2006), como la conducta que incluye cualquier agresión física, psicológica, sexual, patrimonial, económica o feminicida dirigida contra mujeres y niñas por el hecho de ser tales. Es un tipo de violencia que se produce en un esquema de poderes desiguales, que busca someter y controlar a las mujeres y las niñas, que las daña y lesiona y que transgrede sus derechos humanos (Vega Montiel, 2010). La violencia que sufren las mujeres es estructural, pues se refuerza y retroalimenta en los asimétricos entretejidos sociales, en los hogares, en las relaciones interpersonales, en el mercado de trabajo, en las instituciones jurídicas, en la vida en las comunidades y en todos los niveles y grupos sociales (Maquieira, 2006). Por otra parte, la unidad de análisis del trabajo empírico que hemos realizado está constituida por la representación. Las representaciones sociales constituyen un proceso de reconstrucción de lo real, de relaciones entre sujetos y sociedad, gracias a las cuales las personas hacen inteligible la realidad (Moscovici, 1976). A demás, tienen implicaciones éticas, pues expresan y definen las normas del grupo, indicando lo que es aceptable y lo que no lo es, lo que se debe hacer y lo que no, lo que es normal y lo que no lo es (Rouquette, 2005). En cuanto a las representaciones sociales de género, estas cumplen una función fundamental: la de la reproducción del sistema patriarcal, mediante la socialización y educación de los discursos que circulan en la prensa. Y esta representación es la que se encuentra en la base de la violencia contra las mujeres, pues naturaliza el castigo y la venganza dañina como derechos legítimos ejercidos sobre las mujeres, y es por ello que los vemos como naturales (Vega Montiel: 2010). Los M M C transmiten la mirada patriarcal y opresora de género de manera naturalizada, y se producen y reproducen los fenómenos de discriminación y exclusión (Maquieira, 2006). Por otra parte, los planteamientos teórico-metodológicos en que se sustenta este trabajo se circunscriben al análisis del discurso. Para definir “discurso” se parte de Foucault, quien encuentra que el discurso supone en realidad una noción material. El objeto del discurso no es el simple mensaje que el autor quiso lanzar, sino que todo el proceso discursivo (incluyendo figuras tan "naturales" como la del propio “autor") está lleno de implicaciones y de formalizaciones concretas de las relaciones saber– poder, que responden a determinados intereses concretos que tratan de "ocultarse" tras esa aparente "ingenuidad"(Foucault, 1992). En este trabajo, el centro serán las representaciones sociales que construyen y transmiten los M M C en Argentina y México. ¿Y qué es lo que traducen las representaciones sociales?: el sistema ideológico existente.