Vulnerabilidad y atenuación de riesgos en áreas urbanas

Al observar los impactos producidos por la intervención humana en las ciudades, es necesario concentrarse en sus efectos medioambientales. Cuando un espacio es ocupado de manera ordenada y atendiendo al funcionamiento dinámico del medio natural, las reacciones de éste nson moderadas y apenas dan alg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García, Mónica Cristina
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2000
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110171
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13423/ev.13423.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-110171
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Geografía
Ciudades
Riesgos Ambientales
Población
spellingShingle Geografía
Ciudades
Riesgos Ambientales
Población
García, Mónica Cristina
Vulnerabilidad y atenuación de riesgos en áreas urbanas
topic_facet Geografía
Ciudades
Riesgos Ambientales
Población
description Al observar los impactos producidos por la intervención humana en las ciudades, es necesario concentrarse en sus efectos medioambientales. Cuando un espacio es ocupado de manera ordenada y atendiendo al funcionamiento dinámico del medio natural, las reacciones de éste nson moderadas y apenas dan alguna señal de existencia. Por el contrario, cuando se altera un paisaje urbano de manera intensa, la vulnerabilidad de la población se incrementa, porque el medio opone resistencia a las modificaciones, incrementando el riesgo. Esta vulnerabilidad puede entonces ser entendida como un estado comprobable de ciertos grupos sociales, que obedece a la acumulación de factores socio-económicos, ambientales, habitacionales, nutricionales, sanitarios e inclusive, psicosociales. Esa "sumatoria de elementos conduce a la sociedad o parte de ella, a un estado de debilidad social o ambiental, de incapacidad de absorber, amortiguar o mitigar cualquier evento que salga de los carriles normales", como lo planteara Codes de Palomo (1993). Generalmente, las medidas se toman a continuación de un evento, como paliativo ante el desastre. Resulta prioritario mejorar la información permanente sobre las situaciones riesgosas, estableciendo medidas preventivas y de acción futura fuertes mientras la experiencia vivencial permanece latente y pueden modificarse comportamientos. Si hay distanciamiento temporal entre eventos, dicha conciencia disminuye y se pierden esfuerzos de prevención importantes. La disminución de riesgos para la población urbana exige una perspectiva más global que tienda a optimizar el ambiente urbano, para construir una ciudad a la medida del hombre.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author García, Mónica Cristina
author_facet García, Mónica Cristina
author_sort García, Mónica Cristina
title Vulnerabilidad y atenuación de riesgos en áreas urbanas
title_short Vulnerabilidad y atenuación de riesgos en áreas urbanas
title_full Vulnerabilidad y atenuación de riesgos en áreas urbanas
title_fullStr Vulnerabilidad y atenuación de riesgos en áreas urbanas
title_full_unstemmed Vulnerabilidad y atenuación de riesgos en áreas urbanas
title_sort vulnerabilidad y atenuación de riesgos en áreas urbanas
publishDate 2000
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110171
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13423/ev.13423.pdf
work_keys_str_mv AT garciamonicacristina vulnerabilidadyatenuacionderiesgosenareasurbanas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820443913519105