Tinta invisible en el testamento : A educación como herencia. Una aproximación al estudio de las clases medias y sus percepciones sobre la educación como canal de movilidad social

La identidad de las clases medias argentinas se conformó en tomo al imaginario de la movilidad social ascendente. Este sector conformado en general por hijos de inmigrantes europeos utilizó como estrategia de ascenso, la obtención de una credencial educativa. De esta manera “las aspiraciones de asce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ciucio, Juan Manuel, Gómez, Vanesa Soledad
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109921
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9471
Aporte de:
id I19-R120-10915-109921
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
Educación
Clase media
Movilidad social
spellingShingle Sociología
Educación
Clase media
Movilidad social
Ciucio, Juan Manuel
Gómez, Vanesa Soledad
Tinta invisible en el testamento : A educación como herencia. Una aproximación al estudio de las clases medias y sus percepciones sobre la educación como canal de movilidad social
topic_facet Sociología
Educación
Clase media
Movilidad social
description La identidad de las clases medias argentinas se conformó en tomo al imaginario de la movilidad social ascendente. Este sector conformado en general por hijos de inmigrantes europeos utilizó como estrategia de ascenso, la obtención de una credencial educativa. De esta manera “las aspiraciones de ascenso social fueron procesadas a través de una ampliación de la oferta educativa por parte del Estado” (Tiramonti, 2004). La extensión del imaginario propio de las clases medias sobre las clases trabajadoras las colocó en el centro de la vida social y cultural transformándolas en una pieza clave del “mito igualitario”. De esta manera, “si los sectores populares remitían, en lo político, a una cultura del trabajo definida como peronista, sus aspiraciones de consumo, residenciales y educativas apuntaban más bien al estilo de vida particular de las clases medias” (Svampa, 2001:32). Pero en las últimas décadas ese mito igualitario entró en crisis a partir de la enorme desigualdad generada por el nuevo modelo neoliberal de acumulación. La estructura social del país fue seriamente afectada por un proceso de empobrecimiento. Este nuevo contexto de cambios estructurales, globalización, competitividad, organización de la producción post fordista y flexibilidad laboral “(...) obliga a una redefinición de las estrategias de las familias, de las instituciones y de los individuos para reproducir o modificar su posición social” (Tiramonti, 2004:34). Frente a esta nueva realidad surgen los siguientes interrogantes. ¿Se modificó la representación de las familias de clase media sobre la educación como canal privilegiado para el ascenso social? ¿Se produce una redefinición de las estrategias educativas de las familias para reproducir o modificar su posición social en el nuevo contexto socio-económico? ¿Qué tipo de capital cultural movilizan las familias para mantener o mejorar su posicionamiento en el espacio social? El objetivo general del estudio es indagar las percepciones acerca de la relación entre la obtención de credenciales educativas y las oportunidades efectivas de movilidad social intergeneracional de personas integrantes de familias de clase media que actualmente habitan en el AMBA. Se analizan dos tipos de familias de clase media según su trayectoria de clase en la segunda mitad del siglo XX: i.) familias que experimentaron un proceso de movilidad social ascendente desde la clase trabajadora, y ii.) familias que en las últimas dos generaciones se mantuvieron en la clase media.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Ciucio, Juan Manuel
Gómez, Vanesa Soledad
author_facet Ciucio, Juan Manuel
Gómez, Vanesa Soledad
author_sort Ciucio, Juan Manuel
title Tinta invisible en el testamento : A educación como herencia. Una aproximación al estudio de las clases medias y sus percepciones sobre la educación como canal de movilidad social
title_short Tinta invisible en el testamento : A educación como herencia. Una aproximación al estudio de las clases medias y sus percepciones sobre la educación como canal de movilidad social
title_full Tinta invisible en el testamento : A educación como herencia. Una aproximación al estudio de las clases medias y sus percepciones sobre la educación como canal de movilidad social
title_fullStr Tinta invisible en el testamento : A educación como herencia. Una aproximación al estudio de las clases medias y sus percepciones sobre la educación como canal de movilidad social
title_full_unstemmed Tinta invisible en el testamento : A educación como herencia. Una aproximación al estudio de las clases medias y sus percepciones sobre la educación como canal de movilidad social
title_sort tinta invisible en el testamento : a educación como herencia. una aproximación al estudio de las clases medias y sus percepciones sobre la educación como canal de movilidad social
publishDate 2008
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109921
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9471
work_keys_str_mv AT ciuciojuanmanuel tintainvisibleeneltestamentoaeducacioncomoherenciaunaaproximacionalestudiodelasclasesmediasysuspercepcionessobrelaeducacioncomocanaldemovilidadsocial
AT gomezvanesasoledad tintainvisibleeneltestamentoaeducacioncomoherenciaunaaproximacionalestudiodelasclasesmediasysuspercepcionessobrelaeducacioncomocanaldemovilidadsocial
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820444475555841