Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una Facultad de Ciencias Naturales
En el presente trabajo analizo las representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza de los estudiantes avanzados y graduados recientes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP), en función de ser una de las pocas facultades que comprend...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108920 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-108920 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1089202024-09-02T18:56:11Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108920 Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una Facultad de Ciencias Naturales Everything around us: a study of social representations of both environment and nature in a College of Natural Sciences Paolocá, Iván 2020-04 2020-11-12T15:47:22Z es Botánica Ambiente Naturaleza Representaciones sociales Biocentrismo Environment Nature Social Representations Biocentrism En el presente trabajo analizo las representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza de los estudiantes avanzados y graduados recientes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP), en función de ser una de las pocas facultades que comprende dentro de sus carreras a las Ciencias Naturales y las Sociales, al tener las licenciaturas en Antropología, Biología (con cuatro orientaciones) y Geología. Apliqué técnicas cualitativas de entrevistas semi-estructuradas y utilicé los conceptos de antropocentrismo, ecocentrismo y biocentrismo como categorías analíticas. De los entrevistados, el 63% presentó una perspectiva biocentrista; la visión hegemónica resultó ser ecocentrista (antropocentrista en geología), siendo “todo lo que nos rodea” la definición de ambiente más repetida. Concluyo que para formar profesionales con una visión biocentrista es importante una perspectiva crítica, que conjugue las Ciencias Naturales con la historia y la filosofía, y una práctica docente y de extensión que sea interdisciplinaria, política, territorial y de empatía con el otro. Espero que este trabajo sea un aporte para la discusión actual en torno a la renovación de los planes de estudios de las carreras de la FCNyM, y que de esta manera las problemáticas socioambientales sean un eje transversal a la hora de desarrollar los mismos. La formación de sujetos conscientes y críticos es la única manera de superar la crisis ambiental actual. In this paper I analyze the social representations of both environment and nature among senior undergraduate students and recent graduates of the College of Natural Sciences and Museum of the University of La Plata (FCNyM-UNLP), which is one of the few academic units that has Natural and Social Sciences embedded in their careers, including Anthropology, Biology (with four orientations), and Geology. For this analysis, I applieed qualitative techniques of semi-structured interviews and concepts of anthropocentrism, ecocentrism, and biocentrism as analytical categories. Of the total of interviewees, 63% presented a biocentric perspective; the hegemonic vision turned out to be ecocentric (anthropocentric in geology), therefore dualistic, being “everything that surrounds us” the most repeated definition of environment. To conclude, in order to train professionals in a biocentric vision, a critical perspective is important, which combines the Natural Sciences with History and Philosophy, and teaching and community outreach practices should be interdisciplinary, political, territorial and empathetic. This work is expected to contribute to the ongoing discussion on the renewal of the curricula from the FCNyM careers. In this regard, the socio-environmental problems become a cross cutting pillar at the time of developing them. The academic formation of conscious and critical subjects is the only way to overcome the current environmental crisis. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) application/pdf 107-126 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Botánica Ambiente Naturaleza Representaciones sociales Biocentrismo Environment Nature Social Representations Biocentrism |
spellingShingle |
Botánica Ambiente Naturaleza Representaciones sociales Biocentrismo Environment Nature Social Representations Biocentrism Paolocá, Iván Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una Facultad de Ciencias Naturales |
topic_facet |
Botánica Ambiente Naturaleza Representaciones sociales Biocentrismo Environment Nature Social Representations Biocentrism |
description |
En el presente trabajo analizo las representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza de los estudiantes avanzados y graduados recientes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP), en función de ser una de las pocas facultades que comprende dentro de sus carreras a las Ciencias Naturales y las Sociales, al tener las licenciaturas en Antropología, Biología (con cuatro orientaciones) y Geología. Apliqué técnicas cualitativas de entrevistas semi-estructuradas y utilicé los conceptos de antropocentrismo, ecocentrismo y biocentrismo como categorías analíticas. De los entrevistados, el 63% presentó una perspectiva biocentrista; la visión hegemónica resultó ser ecocentrista (antropocentrista en geología), siendo “todo lo que nos rodea” la definición de ambiente más repetida. Concluyo que para formar profesionales con una visión biocentrista es importante una perspectiva crítica, que conjugue las Ciencias Naturales con la historia y la filosofía, y una práctica docente y de extensión que sea interdisciplinaria, política, territorial y de empatía con el otro. Espero que este trabajo sea un aporte para la discusión actual en torno a la renovación de los planes de estudios de las carreras de la FCNyM, y que de esta manera las problemáticas socioambientales sean un eje transversal a la hora de desarrollar los mismos. La formación de sujetos conscientes y críticos es la única manera de superar la crisis ambiental actual. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Paolocá, Iván |
author_facet |
Paolocá, Iván |
author_sort |
Paolocá, Iván |
title |
Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una Facultad de Ciencias Naturales |
title_short |
Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una Facultad de Ciencias Naturales |
title_full |
Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una Facultad de Ciencias Naturales |
title_fullStr |
Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una Facultad de Ciencias Naturales |
title_full_unstemmed |
Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una Facultad de Ciencias Naturales |
title_sort |
todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de ciencias naturales |
publishDate |
2020 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108920 |
work_keys_str_mv |
AT paolocaivan todoloquenosrodeaestudioderepresentacionessocialesdeloambientalylanaturalezaenunafacultaddecienciasnaturales AT paolocaivan everythingaroundusastudyofsocialrepresentationsofbothenvironmentandnatureinacollegeofnaturalsciences |
_version_ |
1809234633636708352 |