Selección de trabajos de estudiantes de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI (año 2015/2016)

Como ya hemos venido haciendo, la presente publicación busca recuperar, seleccionar y visibilizar algunos de los más destacados trabajos realizados, entre los años 2015 y el 2016, por los/as alumnos/as de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI, UNLP. Dichos ensayos responden a diversas ár...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Teruggi, Cecilia, Lavillauroy, Hélène, Henriquez Diaz, Irma Macarena, Pavez Rosales, Lucas Ignacio, Caubet, Matías, Arguelles, Rosalía
Formato: Articulo Documento de trabajo
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108533
http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/doc-trab-13.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-108533
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Tesis Académicas
Grado de maestría
spellingShingle Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Tesis Académicas
Grado de maestría
Teruggi, Cecilia
Lavillauroy, Hélène
Henriquez Diaz, Irma Macarena
Pavez Rosales, Lucas Ignacio
Caubet, Matías
Arguelles, Rosalía
Selección de trabajos de estudiantes de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI (año 2015/2016)
topic_facet Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Tesis Académicas
Grado de maestría
format Articulo
Documento de trabajo
author Teruggi, Cecilia
Lavillauroy, Hélène
Henriquez Diaz, Irma Macarena
Pavez Rosales, Lucas Ignacio
Caubet, Matías
Arguelles, Rosalía
author_facet Teruggi, Cecilia
Lavillauroy, Hélène
Henriquez Diaz, Irma Macarena
Pavez Rosales, Lucas Ignacio
Caubet, Matías
Arguelles, Rosalía
author_sort Teruggi, Cecilia
title Selección de trabajos de estudiantes de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI (año 2015/2016)
title_short Selección de trabajos de estudiantes de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI (año 2015/2016)
title_full Selección de trabajos de estudiantes de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI (año 2015/2016)
title_fullStr Selección de trabajos de estudiantes de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI (año 2015/2016)
title_full_unstemmed Selección de trabajos de estudiantes de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI (año 2015/2016)
title_sort selección de trabajos de estudiantes de la maestría en relaciones internacionales del iri (año 2015/2016)
publishDate 2017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108533
http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/doc-trab-13.pdf
work_keys_str_mv AT teruggicecilia selecciondetrabajosdeestudiantesdelamaestriaenrelacionesinternacionalesdeliriano20152016
AT lavillauroyhelene selecciondetrabajosdeestudiantesdelamaestriaenrelacionesinternacionalesdeliriano20152016
AT henriquezdiazirmamacarena selecciondetrabajosdeestudiantesdelamaestriaenrelacionesinternacionalesdeliriano20152016
AT pavezrosaleslucasignacio selecciondetrabajosdeestudiantesdelamaestriaenrelacionesinternacionalesdeliriano20152016
AT caubetmatias selecciondetrabajosdeestudiantesdelamaestriaenrelacionesinternacionalesdeliriano20152016
AT arguellesrosalia selecciondetrabajosdeestudiantesdelamaestriaenrelacionesinternacionalesdeliriano20152016
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820443782447106
description Como ya hemos venido haciendo, la presente publicación busca recuperar, seleccionar y visibilizar algunos de los más destacados trabajos realizados, entre los años 2015 y el 2016, por los/as alumnos/as de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI, UNLP. Dichos ensayos responden a diversas áreas de estudio, a saber: África en las Relaciones Internacionales, Medio Oriente en la Política Internacional, Cáucaso y Asia Central Contemporáneo, América Latina en las Relaciones Internacionales y Terrorismo contemporáneo. En este sentido, es importante destacar que tanto los recortes geográficos y temporales, como la metodología y teoría empleadas, también son variados. Asimismo, cabe aclarar que algunos/as autores/as han realizado actualizaciones de datos, a fin de optimizar el resultado final de sus escritos. En otro orden, nos es grato contar en esta compilación con la presencia de alumnos/as de distintas latitudes. De este modo, de los seis trabajos que presentamos en esta ocasión, cuatro pertenecen a extranjeros/ as: dos de Chile y dos de Francia. Esta pequeña muestra de interculturalidad pretende a su vez ser una expresión de lo que perseguimos desde el Instituto de Relaciones Internacionales: un espacio de formación superior de la Universidad Nacional de La Plata, receptor de profesionales de todo el mundo. Creemos que es justamente en ese intercambio de experiencias y diálogos de ideas y saberes desde donde mejor podemos posicionarnos para pensar a las RRII, en una época de constantes cambios, disputas de poder y quiebres de antiguos paradigmas. A continuación, comentaremos brevemente los textos que componen este Documento de trabajo. El primero de ellos es el de Cecilia Teruggi, y se titula “La transición estratégica de Arabia Saudita en materia petrolera: OPEP, revolución energética de Occidente y desafíos de la transformación del Reino”. Allí la autora nos describe el contexto de debilitamiento que sufrió la Organización de Países Productores de Petróleo, entre el 2014 y el 2017, y qué postura y acciones tomó el Reino como líder de la OPEP. Además de la exhaustividad del relato, el texto de Cecilia nos permite evidenciar cómo el mercado petrolero se ve condicionado por los cambios políticos en todos los niveles (doméstico, regional e internacional). Por su parte, el trabajo “Las políticas de la Unión Europea en materia de lucha contra la radicalización, desde sus inicios hasta 2014”, de Hélène Lavillauroy, analiza las decisiones políticas europeas contra el terrorismo, desde las primeras expresiones hasta el ataque de Charlie Hebdo, en enero de 2015. Pensar en estas nuevas amenazas nacionales y transnacionales nos lleva a ubicarnos en un mundo complejo, donde la imprevisibilidad es una característica de estas nuevas formas de violencia. En este contexto, donde se hace evidente el fracaso de la integración –los protagonistas de los atentados son parte de una segunda generación de inmigrantes en países como Francia y Bélgica- , Hélène nos advierte que las acciones de la Unión Europea no son determinantes para acabar con este flagelo social, y que sólo limita su rol al apoyo de sus Estados miembros. Por otro lado, Irma Henríquez Díaz, con su ensayo “Los aportes del Africanocentrismo y la Intelectualidad africana como alternativas frente al Eurocentrismo”, se propone problematizar sobre las herramientas que la intelectualidad africana presenta para pensar su propia historia y sus procesos. En este sentido, la autora chilena descata la propuesta teórica de Molefi Kete Asante, quien propone entender al Africanocentrismo tanto como un nuevo posicionamiento cultural y analítico para la realidad de la región; como un paradigma antropológico, sociológico, político e histórico, que elabora una crítica al binomio eurocentrismooccidentalismo, para el estudio de la cultura señalada. Lucas Pavez Rosales, en cambio, nos presenta un análisis que se enmarca en el Cono Sur. Con su texto “¿Un Siglo de Concertación y Proyección Regional? Equilibrios de Poder y Procesos de Integración entre Argentina, Brasil y Chile (1915-2015)”, analiza tres episodios históricos, para sustentar su hipótesis sobre un equilibrio de poder que impide la consolidación de un solo país como hegemón de Sudamérica. Así, los hechos estudiados por este historiador son: 1) el contexto de la firma del Pacto ABC en 1915; 2) el intento de alianza ABC de Perón en 1953; y 3) la creación de Unasur en el siglo XXI como nueva forma de integración regional. En otro orden, Matías Caubet, con su trabajo “Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión”, se pregunta sobre el rol de dicha Organización en el panorama internacional actual. El interrogante surge porque, tal como advierte el autor, la aparición de la OCS “es una clara muestra de la aparición de nuevas potencias que comienzan a suponer un reto y un desafío a la, otrora, hegemonía estadounidense en el sistema-mundo”. En esta complejidad, Matías nos aclara que el caso seleccionado también puede ser considerado un ejemplo de que no existen intereses homogéneos entre los nuevos retadores. De ahí que el desafío sea tan grande. Finalmente, Rosalía Arguelles nos presenta su artículo “Guaraníes, identidad nacional y diplomacia de los pueblos en Argentina Paraguay y Brasil”, donde realiza un interesante recorrido histórico por el rol de los guaraníes, en tanto pueblo originario transzonal en la identidad nacional del Cono Sur. En esta línea, la autora parte de la afirmación que Argentina, Paraguay y Brasil construyeron su ideal de Nación definiendo jurídicamente y culturalmente a los guaraníes. Asimismo, algunos de los interrogantes que se propone ir respondiendo Rosalía a lo largo de su ensayo, son: ¿En cuál de estos tres países las luchas por la tierra y el medioambiente son más activas?; ¿cuáles juegan a nivel global?; ¿cómo esas luchas modifican el tablero de la política exterior? y ¿cuál es su influencia a nivel Cono Sur y MERCOSUR?