Democracia, deuda, ajuste y pobreza : El caso del Plan Austral

El presente trabajo se refiere a algunos de los efectos socioeconómicos de las presiones exteriores que condicionaron el retorno a la democracia, en Argentina, durante la década del 80, como consecuencia de la necesidad de renegociar los pagos de la deuda externa. En efecto, al asumir Alfonsín, los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sconza, Orlando Rubén, Smoisman, Sara Lidia
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2003
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107287
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6996/ev.6996.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-107287
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
Deuda Externa
Política de ajuste
Plan Austral
spellingShingle Sociología
Deuda Externa
Política de ajuste
Plan Austral
Sconza, Orlando Rubén
Smoisman, Sara Lidia
Democracia, deuda, ajuste y pobreza : El caso del Plan Austral
topic_facet Sociología
Deuda Externa
Política de ajuste
Plan Austral
description El presente trabajo se refiere a algunos de los efectos socioeconómicos de las presiones exteriores que condicionaron el retorno a la democracia, en Argentina, durante la década del 80, como consecuencia de la necesidad de renegociar los pagos de la deuda externa. En efecto, al asumir Alfonsín, los bancos acreedores se negaron a negociar si las autoridades nacionales, antes no aceptaban implementar una política de ajuste recomendada por el FMI. Este organismo multilateral reclamaba la reducción del déficit, la generación de un saldo favorable en la balanza comercial de US $ 3.500 millones y la transferencia al exterior del 6 del PBI en concepto de intereses de la deuda. Por entonces, se pretendió disminuir el déficit mediante la contracción de las inversiones públicas en un 21 y el aumento de la recaudación en un 13,5. Al influir la mayor presión tributaria en la disminución del consumo, se procuró compensar el mismo con una política de promoción de exportaciones. La aplicación del plan de ajuste acordado con el FMI acentuó la recesión, debido al deprimido comportamiento de la demanda, provocando por la caída del salario real y la suba de las tasas de interés. . La ponencia circunscribe el planteo de problema a los años 1984 y 1985, procurando reseñar el tema en cuestión, sobre todo, durante el 85, con el propósito de lograr una mayor comprensión en cuanto a las circunstancias en las que se inició la implementación del Plan Austral: sus fuentes, expectativas y limitaciones. La dependencia con respecto a las decisiones del FMI y la posición de éste con respecto al Grupo de los 24. También la relación entre inversión social, recursos fiscales e inflación.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Sconza, Orlando Rubén
Smoisman, Sara Lidia
author_facet Sconza, Orlando Rubén
Smoisman, Sara Lidia
author_sort Sconza, Orlando Rubén
title Democracia, deuda, ajuste y pobreza : El caso del Plan Austral
title_short Democracia, deuda, ajuste y pobreza : El caso del Plan Austral
title_full Democracia, deuda, ajuste y pobreza : El caso del Plan Austral
title_fullStr Democracia, deuda, ajuste y pobreza : El caso del Plan Austral
title_full_unstemmed Democracia, deuda, ajuste y pobreza : El caso del Plan Austral
title_sort democracia, deuda, ajuste y pobreza : el caso del plan austral
publishDate 2003
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107287
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6996/ev.6996.pdf
work_keys_str_mv AT sconzaorlandoruben democraciadeudaajusteypobrezaelcasodelplanaustral
AT smoismansaralidia democraciadeudaajusteypobrezaelcasodelplanaustral
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820443870527490