Correlación espacial entre las diferentes estrategias de uso en Patagonia Sur, la provisión de los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad

Las principales estrategias de manejo en los ecosistemas de Patagonia Sur y particularmente en los de bosques de Nothofagus, han estado orientadas a maximizar los servicios de provisión (ej. ganadería, petróleo), sin considerar el potencial detrimento de otros servicios (ej. regulación y soporte y c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rosas, Yamina Micaela
Otros Autores: Martínez Pastur, Guillermo
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105858
https://doi.org/10.35537/10915/105858
Aporte de:
id I19-R120-10915-105858
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
Ecosistema
Bosques
Nothofagus
spellingShingle Ciencias Agrarias
Ecosistema
Bosques
Nothofagus
Rosas, Yamina Micaela
Correlación espacial entre las diferentes estrategias de uso en Patagonia Sur, la provisión de los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad
topic_facet Ciencias Agrarias
Ecosistema
Bosques
Nothofagus
author2 Martínez Pastur, Guillermo
author_facet Martínez Pastur, Guillermo
Rosas, Yamina Micaela
format Tesis
Tesis de doctorado
author Rosas, Yamina Micaela
author_sort Rosas, Yamina Micaela
title Correlación espacial entre las diferentes estrategias de uso en Patagonia Sur, la provisión de los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad
title_short Correlación espacial entre las diferentes estrategias de uso en Patagonia Sur, la provisión de los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad
title_full Correlación espacial entre las diferentes estrategias de uso en Patagonia Sur, la provisión de los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad
title_fullStr Correlación espacial entre las diferentes estrategias de uso en Patagonia Sur, la provisión de los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad
title_full_unstemmed Correlación espacial entre las diferentes estrategias de uso en Patagonia Sur, la provisión de los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad
title_sort correlación espacial entre las diferentes estrategias de uso en patagonia sur, la provisión de los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad
publishDate 2020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105858
https://doi.org/10.35537/10915/105858
work_keys_str_mv AT rosasyaminamicaela correlacionespacialentrelasdiferentesestrategiasdeusoenpatagoniasurlaprovisiondelosserviciosecosistemicosylaconservaciondelabiodiversidad
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820442724433922
description Las principales estrategias de manejo en los ecosistemas de Patagonia Sur y particularmente en los de bosques de Nothofagus, han estado orientadas a maximizar los servicios de provisión (ej. ganadería, petróleo), sin considerar el potencial detrimento de otros servicios (ej. regulación y soporte y culturales) y su influencia sobre la biodiversidad. Esta tesis se basó en analizar la biodiversidad potencial y la provisión de diferentes servicios ecosistémicos a escala regional y en particular para paisajes forestales en la provincia de Santa Cruz, determinando potenciales compensaciones y/o sinergias entre estos, bajo diferentes esquemas de manejo (ej. uso silvopastoril y aprovechamiento maderero) y conservación. Para alcanzar estas metas se realizaron modelizaciones y se mapearon (90 x 90 m) en un sistema de información geográfica. Primero se modelo la biodiversidad potencial y áreas prioritarias para la conservación a partir del modelado de 119 mapas de hábitats potencial incluyendo diferentes grupos taxonómicos (huemul, aves, lagartijas, tenebriónidos y plantas), y el análisis de 40 variables climáticas, topográficas y de paisaje. Además se determinaron requerimientos ecológicos de las especies, distribución espacial y su representatividad dentro de la red de áreas protegidas. Segundo, se caracterizó el impacto antrópico y las áreas remanentes de naturalidad mediante un mapa de índice de huella humana que incluyó 11 variables relacionadas a poblaciones, accesos, infraestructura energética, extracción de minerales y usos del suelo. Tercero, se evaluó la provisión de los servicios ecosistémicos, la heterogeneidad espacial y el estado de mantenimiento dentro de las áreas protegidas a partir de 14 mapas indicadores relacionados a servicios de provisión, regulación y soporte y culturales. Finalmente, se analizaron áreas de hot-spots y cold-spots, direccionados a la identificación de potenciales compensaciones y/o sinergias entre los servicios y la conservación de la biodiversidad. Con estos mapas se realizaron diferentes análisis estadísticos (análisis de varianza, componentes principales y procedimientos de permutación de respuesta múltiple) comparando diferentes áreas ecológicas (hexágonos = 250.000 ha) y paisajes forestales, tipos de bosques y la representatividad dentro de la red de áreas protegidas (hexágonos = 5.000 ha). Los resultados indicaron que, las áreas cordilleranas presentaron mayores compensaciones que las áreas esteparias. A pesar de presentar gran parte de la superficie dentro de la red de áreas protegidas, estas áreas se encuentran relegadas a zonas marginales donde el interés del hombre y los valores de biodiversidad potencial son menores, mientras que aquellas áreas cordilleranas con múltiples servicios ecosistémicos y altos valores de biodiversidad se encuentran fuera de las áreas protegidas. Particularmente para los bosques de Nothofagus, las compensaciones aumentan con la cobertura forestal y la menor conservación. Los bosques de N. antarctica presentan mayores compensaciones que los bosques de N. pumilio, debido a que se encuentran poco representados por las áreas protegidas. En los bosques de N. antarctica la maximización de servicios de provisión a partir del aprovechamiento silvopastoril, puede generar importantes compensaciones con múltiples servicios ecosistémicos (principalmente de regulación y soporte) y altos valores de biodiversidad relacionados principalmente a las plantas. Mientras que, en los bosques de N. pumilio se destacaron los servicios culturales y bajos valores de biodiversidad potencial asociados a especies emblemáticas como el huemul, maximizando las sinergias. En contraposición, los esfuerzos de conservación en las áreas ecológicas esteparias del sur fueron escasos, donde las actividades ganaderas buscan maximizar los servicios de provisión, pudiendo generar compensaciones con servicios de regulación y la alta biodiversidad potencial de plantas y aves. Esto también se visualizó en las áreas esteparias del norte, donde las compensaciones afectan la biodiversidad potencial de especies endémicas como lagartijas y tenebriónidos, y pueden aumentar debido a la alta desertificación del ecosistema. Se concluye que la biodiversidad potencial y los servicios ecosistémicos no son homogéneos en las diferentes áreas ecológicas, en el paisaje forestal y entre los diferentes tipos forestales. Además, las presiones humanas se han enfocado en maximizar los servicios de provisión a partir de diferentes propuestas de manejo, principalmente en áreas donde la biodiversidad potencial y los servicios de regulación y soporte son altos. Esto genera diferentes compensaciones y/o sinergias que son propios de los sistemas de manejo propuestos para los diferentes tipos forestales y que cambian según el paisaje forestal. Las propuestas de conservación han estado orientadas a minimizar los compensaciones de intereses económicos y no a la conservación de altos valores de biodiversidad, lo que supone mayores desafíos en el diseño de propuestas de manejo sustentables y planes de conservación que protejan efectivamente una mayor biodiversidad potencial en los bosques de Nothofagus.