¿Desigualdades injustas? Transformaciones y continuidades del contexto pos-progresista en America Latina
El artículo compara la reducciónde brechas de desigualdad social y sus percepciones entre el progresismode inicios del siglo XXI y la década de los noventa. explorandolos cambios y continuidades estructurales del neoliberalismo y el roldel Estado en la región. Destacan cómo los gobiernos que dieron...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | Recurso relacionado Recurso relacionado https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6660/pm.6660.pdf |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02775naa a22003135a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | koha96294 | ||
005 | 20250213135738.0 | ||
007 | ta | ||
007 | cr bu ---uuuuu | ||
008 | 240614s2020 ag 000 0 spa d | ||
040 | |a AR-EnULPH |b spa |c AR-EnULPH | ||
100 | |a Assusa, Gonzalo |9 465326 |u CONICET / Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades | ||
245 | 1 | 1 | |a ¿Desigualdades injustas? Transformaciones y continuidades del contexto pos-progresista en America Latina |h [recurso electrónico] / |c Gonzalo Assusa, Gabriel Kessler |
300 | |a p. 443-472 | ||
520 | |a El artículo compara la reducciónde brechas de desigualdad social y sus percepciones entre el progresismode inicios del siglo XXI y la década de los noventa. explorandolos cambios y continuidades estructurales del neoliberalismo y el roldel Estado en la región. Destacan cómo los gobiernos que dieron un viraje a la izquierda consolidaron lo que los autores consideran mejorasen el mercado de trabajo, avances en la ampliación de la redde seguridad social y la reducción de la pobreza y la desigualdad, encontraste con los sectores "ganadores" que aprovecharon y se beneficiaronde estas políticas. Dado el carácter histórico de los cambios ycontinuidades de época que enmarcan las transformaciones estructuralesy sus percepciones de la justicia distributiva, los autores adviertensobre los peligros de la legitimación de la injusticia distributivay sus repercusiones en los propios beneficiarios de las políticassociales, por el carácter sistémico y global de la propia "percepciónde justicia distributiva". | ||
540 | |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | ||
653 | |a Desigualdad | ||
653 | |a Justicia distributiva | ||
653 | |a América Latina | ||
653 | |a Política | ||
690 | |a Ciencias sociales |9 354 | ||
700 | |a Kessler, Gabriel |0 (AR-EnULPH)0731KesslerG |5 IDIHCS |9 576 | ||
773 | |t Ecuador: Debates, balances y desafíos post-progresistas. |a S. Stalin Herrera, C. Molina y V.H. Torres Davila (Coords.) |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2020 |z 9789877227208 | ||
856 | 4 | 2 | |u https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2240 |z Recurso relacionado |
856 | 4 | 2 | |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/141055 |z Recurso relacionado |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6660/pm.6660.pdf |x MA |
942 | |2 udc |c CA | ||
952 | |0 0 |1 0 |2 udc |4 0 |6 PM6660 |7 3 |9 127273 |a MA |d 2024-06-14 |l 0 |o pm.6660 |p pm.6660 |r 2024-06-14 11:44:13 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6660/pm.6660.pdf |w 2024-06-14 |y CA |k 14 |b MEMORIA ACADEMICA | ||
999 | |c 96294 |d 96293 |