Hacia una política posfundacional reconsideraciones en torno de la revolución, la fundación y el poder en Hannah Arendt /

En las páginas siguientes nos adentraremos en el problema de la fundación en Sobre la revolucion siguiendo dos hipótesis de lectura, por un lado, que la tematización de la fundación en Arendt da lugar a lo que denominamos, siguiendo a Oliver Marchart (2009), una política posfundacional, que se suste...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Pego, Anabella
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Edición:1a. ed.
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.595/pm.595.pdf
Recurso relacionado
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02940naa a2200433 a 4500
001 koha88865
003 AR-EnULPH
005 20230215112933.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 180419s2015 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9786074628418 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Di Pego, Anabella  |5 IDIHCS  |u CONICET-UNLP  |0 (AR-EnULPH)0434DiPegoA  |9 13809 
245 1 0 |a Hacia una política posfundacional  |h [recurso electrónico] :  |b reconsideraciones en torno de la revolución, la fundación y el poder en Hannah Arendt /  |c Anabella Di Pego. 
250 |a 1a. ed. 
300 |a p. 105-140 
520 3 |a En las páginas siguientes nos adentraremos en el problema de la fundación en Sobre la revolucion siguiendo dos hipótesis de lectura, por un lado, que la tematización de la fundación en Arendt da lugar a lo que denominamos, siguiendo a Oliver Marchart (2009), una política posfundacional, que se sustenta en fundamentos contingentes pero a la vez de relativa estabilidad. A partir de esto, indagamos en torno del acto constituyente y del tipo de fundación en que está pensando Arendt, así como en sus reverberaciones para una crítica de la democracia representativa. Por otro lado, en torno de la fundación sostenemos que es posible encontrar dos conceptualizaciones del poder -el poder de reunión y el poder fundacional-, que resultan complementarias pero irreductibles al poder discursivo tal y como es presentado en La condición humana. El poder que surge vinculado con la fundación es un poder atravesado por la conflictividad y la violencia, lo que nos permitirá desmarcar la concepción de Arendt de la posición de Habermas (2000), a la vez que reconsiderar la política y sus vínculos con el poder y la violencia. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
600 1 |a Arendt, Hannah  |9 6417 
650 2 4 |a Filosofía contemporánea  |9 14856 
650 2 4 |a Filosofía política  |9 15302 
650 2 4 |a Política  |9 12258 
650 2 4 |a Poder  |9 28028 
650 2 4 |a Revolución  |9 16564 
653 |a Política posfundacional 
653 |a Fundación 
653 |a Revolución 
653 |a Violencia 
653 |a Poder 
690 1 4 |a Filosofía  |9 72 
773 0 |7 nnam  |t Revolución y violencia en la filosofía de Hannah Arendt : Reflexiones críticas.  |a M. Estrada, y M. T. Muñoz (Comps.)  |d México : El Colegio de México, 2015 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.595/pm.595.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94278  |z Recurso relacionado 
934 |a 084966 
942 |c CA  |2 udc 
999 |c 88865  |d 88865 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 118766  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.595  |r 2022-08-03  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.595/pm.595.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 13  |b MEMORIA ACADEMICA