Pensar la historia y la historiografía

¿Por dónde empezar un curso de historia para estudiantes cuyos intereses profesionales transitan otros caminos? Cada maestrito con su librito. El nuestro, por lo pronto, parte de una constatación: la inmensa mayoría de quienes transitan nuestras aulas portan una concepción tradicional que, en el mej...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ghigliani, Pablo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Colección:Libros de Cátedra
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5203/pm.5203.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02639naa a2200325 a 4500
001 koha3677
003 AR-EnULPH
005 20221109174900.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 220524n2023 xx gq 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 |a Ghigliani, Pablo  |9 69  |0 (AR-EnULPH)0603GhiglianiP  |5 IDIHCS 
245 1 0 |a Pensar la historia y la historiografía  |h [recurso electrónico] /  |c Pablo Ghigliani. 
490 0 |a Libros de Cátedra 
500 |a Capítulo producido en el marco de Historia Social General A, Facultad de Artes, UNLP. 
520 3 |a ¿Por dónde empezar un curso de historia para estudiantes cuyos intereses profesionales transitan otros caminos? Cada maestrito con su librito. El nuestro, por lo pronto, parte de una constatación: la inmensa mayoría de quienes transitan nuestras aulas portan una concepción tradicional que, en el mejor de los casos, entiende a la historia como una cronología de acontecimientos políticos e institucionales, un listado de nombres y fechas, una descripción de hechos objetivos e indiscutibles. En el peor, una invención, más o menos verdadera, que depende del punto de vista de quien la escribe, o un relato binario articulado alrededor del bien y del mal. Este capítulo, por el contrario, argumenta que es necesario pensar en términos de problemas y procesos en lugar de hechos; de sujetos y actores colectivos en lugar de individuos y personalidades; de análisis y crítica en lugar de descripciones, memorizaciones y valoraciones morales. Se sustenta en la convicción de que reflexionar sobre cómo se investiga y estudia el pasado es un buen punto de partida para pensar el mundo históricamente (Vilar, 2001). 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Historiografía  |9 18688 
650 2 4 |a Enseñanza de la historia  |9 23193 
650 2 4 |a Historiadores  |9 13337 
650 2 4 |a Investigación histórica  |9 23090 
690 1 4 |a Historia  |9 26 
773 0 |7 nnam  |t Pensar la historia social : Una lectura del mundo desde la doble revolución burguesa hasta nuestros días.  |a P. Ghigliani, A. Fernández Plastino y F. Matas (Coords.)  |d La Plata : EDULP, 2023 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5203/pm.5203.pdf  |x MA 
934 |a 093679 
942 |c CA  |2 udc 
999 |c 3677  |d 3677 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3927  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.5203  |r 2022-08-03  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5203/pm.5203.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 13  |b MEMORIA ACADEMICA