Bajo el signo de la sospecha. Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820

Las revoluciones de independencia en los dominios españoles de América se caracterizaron, entre otras cosas, por el inicio de un proceso de cambio en las representaciones de los actores y en la redefinición de las identidades. En particular, se advierte la preocupación de los gobiernos por distingui...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carrera, Julián
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Colección:Extensión. Estudios sociales y humanidades
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4315/pm.4315.pdf
Recurso relacionado
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02899naa a22003613a 4500
001 koha1769
003 AR-EnULPH
005 20230404114043.0
007 ta
007 cr au ---uuuuu
008 170419s2017 ag g 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Carrera, Julián  |0 (AR-EnULPH)0270CarreraJ  |9 171  |u Centro de Historia Americana y Argentina. IdIHCS - FAHCE - UNLP 
245 1 0 |a Bajo el signo de la sospecha. Los pulperos españoles en tiempos de revolución. Buenos Aires 1810-1820  |h [recurso electrónico] /  |c Julián Carrera. 
300 |a p. 51-77 
490 0 |a Extensión. Estudios sociales y humanidades 
520 |a Las revoluciones de independencia en los dominios españoles de América se caracterizaron, entre otras cosas, por el inicio de un proceso de cambio en las representaciones de los actores y en la redefinición de las identidades. En particular, se advierte la preocupación de los gobiernos por distinguir entre un «nosotros» y un «ellos» que, en este caso, se cristalizó en las figuras de españoles americanos y europeos respectivamente. En este sentido, la construcción del otro-enemigo, es decir, el español-europeo, se difundió por distintas fuentes de producción discursiva como boletines oficiales, periódicos, pasquines y textos literarios. Es así que los sectores revolucionarios intentaron construir una imagen del nosotros/ellos que fue tomando distinta intensidad de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos. En este trabajo observamos este fenómeno a través de testimonios que reflejan el desprecio a los comerciantes de Buenos Aires conocidos como pulperos. Vemos entonces que se agrega a este subgrupo de españoles un nuevo rasgo negativo, quedando configurada su identidad en la asociación pulpero-enemigo. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
648 0 |9 484313  |a 1810‐1820 
650 2 0 |9 12901  |a Historia argentina 
650 2 0 |9 16617  |a Independencia 
650 2 0 |9 18983  |a Identidad nacional 
650 2 0 |9 15151  |a Movimientos revolucionarios 
650 2 0 |9 18306  |a Período colonial 
651 0 |9 1309  |a Argentina 
690 1 4 |a Historia  |9 26 
773 0 |0 85117  |9 114708  |a M. Tejerina y C. Cantera (Coords.)  |b 1a. ed.  |d Bahía Blanca : Ediuns, 2017.  |o 112188  |t Combatir al otro : El Río de la Plata en épocas de antagonismos 1776-1830.  |z 9789876551304 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4315/pm.4315.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98247  |z Recurso relacionado 
942 |c CA  |2 udc 
999 |c 1769  |d 1769 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM4315  |7 3  |9 1769  |a MA  |d 2022-08-03  |o pm.4315  |p pm.4315  |r 2022-08-03  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4315/pm.4315.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 13  |b MEMORIA ACADEMICA