Etnografías digitales en torno a los juicios de lesa humanidad en Argentina
En el largo proceso de lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, la reactivación de los juicios de lesa humanidad (desde el año 2005) ha sido una de las políticas de memoria con mayor impacto en la reconstrucción y reparación histórica, siendo sus actores principales los organismos...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7219/pm.7219.pdf |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 03175nam a22003013a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | koha113236 | ||
003 | AR-EnULPH | ||
005 | 20250527100113.0 | ||
007 | cr ||||||||||| | ||
008 | 250527s2024 ag gq 000 0 spa d | ||
040 | |a AR-EnULPH |b spa |c AR-EnULPH | ||
100 | |a Larralde Armas, Florencia |5 IDIHCS |0 (AR-EnULPH)1517LarraldeArmasF |9 452108 | ||
245 | 1 | 0 | |a Etnografías digitales en torno a los juicios de lesa humanidad en Argentina |h [recurso electrónico] / |c Florencia Larralde Armas. |
300 | |a p. 132-156 | ||
520 | |a En el largo proceso de lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, la reactivación de los juicios de lesa humanidad (desde el año 2005) ha sido una de las políticas de memoria con mayor impacto en la reconstrucción y reparación histórica, siendo sus actores principales los organismos de derechos humanos, sobrevivientes, afectados directos, jueces, fiscales y peritos. Debido a la crisis sanitaria, por la pandemia por COVID-19, en marzo de 2020 se suspendió el desarrollo de más de 20 juicios que estaban en distintas etapas de instrucción, los cuales fueron reanudados en octubre de ese mismo año a través de medios digitales. Desde su implementación en el marco de la pandemia se continuó con el desarrollo de los juicios a través de plataformas digitales como zoom o Jitsi, que a la vez son retransmitidas en vivo a través de YouTube, Twitter, Facebook y páginas web oficiales de los Tribunales Orales. Este capítulo se propone reflexionar sobre la dimensión investigativa de este proceso de digitalización de la justicia, en la que se introduce una reflexión metodológica sobre la "etnografía digital"; mis ansiedades metodológicas; y el impacto de la transformación de la investigación académica en medio de pandemia, entre las que se incluyen: preocupaciones por los límites en la recolección de datos e información mediados por el trabajo vía remota; la reducción del poder del trabajo de campo; la multiplicidad y dispersión de canales, medios y herramientas de comunicación vía internet; y la pérdida o desdibujamiento de las subjetividades de los actores involucrados en la comprensión del objeto estudiado. | ||
540 | |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | ||
650 | 0 | |a Justicia |9 15435 | |
650 | 0 | |a Derechos humanos |9 14822 | |
650 | 7 | |a Juicios a militares |9 481677 | |
650 | 0 | |a Dictadura cívico-militar |9 17472 | |
650 | 0 | |a Memoria |9 5253 | |
651 | 0 | |a Argentina |9 1309 | |
690 | 1 | 4 | |a Historia |9 26 |
773 | |t Etnografías digitales. Aproximaciones etnográficas en la era de la hipermediatización digital. |a I. Palazuelos Rojo, D. Rivas y H. Méndez (Comps.) |d Editorial de la Universidad Autónoma de Baja California, 2024 |z 9786078964024 | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7219/pm.7219.pdf |x MA |
942 | |c CA |2 udc | ||
952 | |0 0 |1 0 |2 udc |4 0 |6 PM7219 |7 3 |9 147196 |a MA |d 2025-05-27 |l 0 |o pm.7219 |p pm.7219 |r 2025-05-27 09:51:19 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7219/pm.7219.pdf |w 2025-05-27 |y CA |k 14 |b MEMORIA ACADEMICA | ||
999 | |c 113236 |d 113235 |