Momentos literarios. Formar niños lectores siguiendo a un autor

La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidación de una estructura mental, el cultivo del pensamiento abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por recrear continuamente en torno a los principios de verdad, justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olivera Guinterbert, Adriana Cecilia
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2306/te.2306.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05035nam a2200181 a 4500
001 aTESIS02289
008 190506s2021####|||#####|m########0#####d
100 |a Olivera Guinterbert, Adriana Cecilia 
700 |a Lichtmann, Verónica  |e dir. 
245 1 0 |a Momentos literarios. Formar niños lectores siguiendo a un autor 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 46 p. : fot. col. 
502 |g Trabajo final integrador  |b Especialista en Escritura y Alfabetización  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2021-10-25 
520 3 |a La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidación de una estructura mental, el cultivo del pensamiento abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por recrear continuamente en torno a los principios de verdad, justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso marca el camino del progreso y de convivencia. Y esto es, a su vez, cultivo y cultura de las palabras, revisión del inmenso legado escrito, que no es otra cosa que pensar con lo pensado, desear con lo deseado, amar con lo amado; en definitiva, soñar los sueños de las palabras, que duermen en el legado de la tradición escrita, de la tradición real, y que al soñarlas las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos despertamos nosotros con ellas. Emilio Lledó (1994:11) Es así que, como expresan Dufays, Gemenne y Ledur (2005): "enseñar literatura es, en un principio, enseñar una manera de leer". A lo largo de la escolaridad los alumnos adquieren un "saber leer literario" (Dufays, Gemenne y Ledur-2005) que les permite andamiar entre diferentes textos literarios para realizar interpretaciones o análisis de las obras o intercambiar con otros lectores. En palabras de Tauveron (2002, p.321) "es poner en juego formas variadas de comprensión y fruición sobre los textos para adquirir un progresivo dominio de esta forma de lectura". La escuela como institución educativa debe promover esa construcción del "saber leer literario" (Dufays, Gemenne y Ledur-2005) desde diferentes espacios de lectura, entre ellos las bibliotecas de aula o bibliotecas escolares. En este marco, es que en nuestro país, desde comienzos del año 2011, se pone en funcionamiento el proyecto Biblioteca Solidaria. La Biblioteca Solidaria fue formada como estrategia educativa del Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE), tiene en cuenta las necesidades de alfabetización de los niños, la escuela, la familia y la comunidad; y brinda herramientas para que, en base al trabajo solidario con los libros y la lectura, todos puedan beneficiarse al formar parte de una comunidad letrada. Cuenta con una colección de 64 a 90 libros dirigidos a docentes y a diversos agentes de la comunidad educativa. Esta colección incluye obras literarias nacionales y extranjeras escritas en español o traducidas y textos enciclopédicos y divulgativos. Cabe señalar, también, que la mayoría de los títulos están disponibles en formato digital y los niños tienen acceso a ellos a través de sus computadoras o tablet, a partir de un acuerdo entre ANEP y Ceibal. 4 Este trabajo apunta principalmente a analizar una secuencia en la que se busca acercar la Biblioteca Solidaria a los alumnos desde una lectura literaria en la que se conjuguen los aportes del autor con las interpretaciones que puedan surgir desde una comunidad de lectores. En esta oportunidad para llevar a cabo el mismo se abordará el género narrativo seleccionando un autor. Seguir a un autor es una propuesta interesante para acercar a los chicos a la literatura. Promueve la profundización sobre el estilo del escritor elegido, los temas o problemáticas recurrentes en sus historias, ambientes o personajes que se reiteran, recursos utilizados y modo de presentar y organizar el relato. Favorecer el contacto de los chicos con la literatura implica para el docente mostrarse como lector y también, como coordinador de encuentros entre lectores ya que se comporta como lector competente y a su vez, crea las condiciones para que los chicos construyan el vínculo con lo literario y participen del juego que propone el autor en la obra. (Paione-2002) En esta oportunidad, la lectura a través del docente, permitirá que los alumnos descubran el valor de la lectura literaria a partir del autor seleccionado: Susana Olaondo. Como expresa Paione (2002): "seguir la obra de un autor es reconocer en los textos que se leen características que se repiten, lo que lleva a la identificación del autor entre otros y de sus textos entre otros textos"; logrando así formar el comportamiento de un lector más experto". 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2306/te.2306.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2306/te.2306.pdf