Evaluación y entrenamiento de la resistencia en un equipo de fútbol amateur de primera división de la ciudad de Mar del Plata

El objetivo general de este trabajo fue describir y analizar los resultados de un método de entrenamiento de la resistencia (basado en la combinación de diferentes protocolos) en jugadores de fútbol. Se aplicó una propuesta por áreas funcionales y una propuesta del entrenamiento intermitente. Previo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Núñez, Leandro Alberto
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
VAM
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2033/te.2033.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02645nam a2200277 a 4500
001 aTESIS02021
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Núñez, Leandro Alberto 
700 |a Casas, Adrián  |e dir. 
245 1 0 |a Evaluación y entrenamiento de la resistencia en un equipo de fútbol amateur de primera división de la ciudad de Mar del Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 39 p. : il. col. 
502 |g Trabajo final integrador  |b Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-12-11 
520 3 |a El objetivo general de este trabajo fue describir y analizar los resultados de un método de entrenamiento de la resistencia (basado en la combinación de diferentes protocolos) en jugadores de fútbol. Se aplicó una propuesta por áreas funcionales y una propuesta del entrenamiento intermitente. Previo y posterior al entrenamiento se evaluó la resistencia a través de dos test muy utilizados en el fútbol: Luc Leger y el Yo Yo de recuperación intermitente nivel uno. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 12 jugadores de entre 18 y 35 años de edad. Las características descriptas y analizadas fueron el Vo2 máximo indirecto, los estadios completados en los test, las distancias recorridas y la velocidad aeróbica máxima. Para llevar adelante este protocolo de entrenamiento se recolectaron datos de los test como diagnóstico inicial y luego de la aplicación del entrenamiento para ver el progreso de los deportistas. Las mejoras obtenidas en ambos test se vieron reflejadas en un aumento de los estadios completados, en la mejora del Vo2 máximo indirecto, la distancia recorrida y la velocidad aeróbica máxima (aunque solo fueron estadísticamente significativas los valores del test: Luc Leger y el Yo Yo). Se concluye que la resistencia en el fútbol se puede mejorar por medio de un protocolo de entrenamiento que utilice diferentes metodologías para desarrollar la resistencia. 
653 |a Fútbol 
653 |a Resistencia 
653 |a Test Luc Léger 
653 |a Course navette 
653 |a YoYo Intermittent 
653 |a Recovery Test 
653 |a VAM 
653 |a Vo2max 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2033/te.2033.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2033/te.2033.pdf