Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el nivel secundario : Reconfiguraciones en la Provincia de Buenos Aires en el cambio de milenio

La presente tesis tiene como objetivo central analizar las políticas en lenguas extranjeras en la Provincia de Buenos Aires para el nivel secundario a partir de la Ley de Educación Nacional N°26.206, y su relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera hegemónica en dicho nivel, a partir...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pesci, Anahí Laura
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1931/te.1931.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06026nam a2200313 a 4500
001 aTESIS01913
008 190506s2020####|||#####|m########0#####d
100 |a Pesci, Anahí Laura 
700 |a Caride, Lucía  |e dir. 
245 1 0 |a Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el nivel secundario  |b : Reconfiguraciones en la Provincia de Buenos Aires en el cambio de milenio 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 139 p. : mapas col. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Educación  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2020-11-04 
520 3 |a La presente tesis tiene como objetivo central analizar las políticas en lenguas extranjeras en la Provincia de Buenos Aires para el nivel secundario a partir de la Ley de Educación Nacional N°26.206, y su relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera hegemónica en dicho nivel, a partir de las perspectivas de una multiplicidad de sujetos. Para ello, partí de un diseño metodológico cualitativo que combinó el estudio de documentos normativos nacionales y provinciales del período 1989-2015, con el análisis temático de entrevistas semi-estructuradas a exfuncionarios de la Dirección General de Cultura y Educación, y a docentes y formadores ligados a las lenguas extranjeras. Los hallazgos de esta tesis muestran que, en las dos grandes reformas de cambio de milenio, los instrumentos legislativos tuvieron un papel preponderante y el Estado fue un actor central en las reconfiguraciones de las políticas lingüísticas. Aun así, las entrevistas permitieron identificar iniciativas que siguieron un camino inverso (bottomup), mostrando la complejidad de las reconfiguraciones de las políticas lingüísticas para el nivel secundario, con una multiplicidad de actores que intervienen en distintos roles, tanto colectiva como individualmente. Pese a ciertos desplazamientos a partir de la nueva Ley de Educación Nacional en 2006, el inglés continúa siendo en la provincia de Buenos Aires la única lengua extranjera con presencia en el campo de la formación común (obligatoria) en el nivel secundario, mientras que el francés, italiano y portugués están presentes como parte de un recorrido curricular optativo, con dificultades para su implementación. Sin embargo, a lo largo de la tesis se evidencian una serie de cambios respecto del inglés y las lenguas extranjeras en general, incluyendo la percepción del lenguaje como un elemento central de la educación intercultural, presente en la legislación nacional y provincial. Esta tesis aporta fundamentalmente a la discusión acerca del alcance del campo de la política lingüística, argumentando a favor de una visión amplia del mismo que no se limite al accionar desde la esfera estatal. Además, complementa los estudios de corte netamente documental o con foco en la expansión del inglés en la escuela primaria, al abordar los nuevos sentidos que adquieren las lenguas extranjeras en la escuela secundaria obligatoria. 
520 3 |a O principal objetivo desta tese é analisar as políticas de língua estrangeira na província de Buenos Aires para o ensino médio, a partir da Lei Nacional de Educaçao nº 26.206, e sua relaçao com o ensino de inglês como língua estrangeira hegemônica nessa etapa da educaçao, sob a perspectiva de uma multiplicidade de sujeitos. Para isso, parti de um desenho metodológico qualitativo que combinou o estudo de documentos normativos nacionais e provinciais de 1989 a 2015, com a análise temática de entrevistas semiestruturadas com ex-funcionários da Direçao Geral de Cultura e Educaçao, professores e treinadores vinculados a idiomas estrangeiros. Os resultados desta tese mostram que, nas duas principais reformas de mudança do milênio, os instrumentos legislativos desempenharam um papel de liderança e o Estado foi um ator central nas reconfiguraçoes das políticas linguísticas. Mesmo assim, as entrevistas permitiram identificar iniciativas que seguiram um caminho inverso (bottom-up), mostrando a complexidade das reconfiguraçoes das políticas linguísticas para o ensino médio, com uma multiplicidade de atores envolvidos em diferentes papéis, tanto coletivamente quanto individualmente. Apesar de certos deslocamentos da nova Lei Nacional de Educaçao em 2006, o inglês continua sendo a única língua estrangeira na província de Buenos Aires com presença no campo da formaçao comum (obrigatória) no ensino médio, enquanto o francês, ;italiano e português estao presentes como parte de uma rota curricular opcional, com dificuldades para sua implementaçao. No entanto, ao longo da tese, uma série de mudanças em relaçao ao inglês e às línguas estrangeiras em geral tornam-se evidentes, incluindo a percepçao da língua como um elemento central da educaçao intercultural, presente na legislaçao nacional e provincial. Esta tese contribui fundamentalmente para a discussao sobre o alcance do campo da política linguística, defendendo uma visao ampla do mesmo que nao se limite à açao da esfera estatal. Além disso, complementa estudos de natureza puramente documental ou com foco na expansao do inglês na escola primária, abordando os novos sentidos adquiridos pelas línguas estrangeiras no ensino médio obrigatório.^lpt 
653 |a Política lingüística 
653 |a Lenguas extranjeras 
653 |a Escuela secundaria 
653 |a Inglés 
653 |a Obligatoriedad 
653 |a Política linguística 
653 |a Línguas estrangeiras 
653 |a Ensino médio 
653 |a Inglês 
653 |a Obrigatoriedade 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1931/te.1931.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1931/te.1931.pdf