Orígenes y consolidación de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata : Estrategias locales y construcción política-identitaria (1976-1989)

A partir de la creciente producción en torno al pasado reciente en general y al movimiento de derechos humanos en particular, y sobre la base del análisis de diversas fuentes, la presente tesis realiza un acercamiento a los orígenes del movimiento de derechos humanos en la ciudad de Mar del Plata (p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zubillaga, Paula
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1713/te.1713.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03274nam a2200313 a 4500
001 aTESIS01691
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Zubillaga, Paula 
700 |a Lvovich, Daniel  |e dir. 
245 1 0 |a Orígenes y consolidación de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata  |b : Estrategias locales y construcción política-identitaria (1976-1989) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 224 p. : fot. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Historia y Memoria  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-07-03 
520 3 |a A partir de la creciente producción en torno al pasado reciente en general y al movimiento de derechos humanos en particular, y sobre la base del análisis de diversas fuentes, la presente tesis realiza un acercamiento a los orígenes del movimiento de derechos humanos en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), haciendo foco en la filial de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. En la introducción realizamos un balance del estado actual de los estudios en torno al movimiento de derechos humanos en general y de Madres de Plaza de Mayo en particular, indicando algunas tendencias y áreas de vacancia. En el primer capítulo, luego de un breve contexto, analizamos la conformación de la agrupación Madres, Familiares y Abuelas de Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata y su actuación durante la última dictadura y primeros años de gobierno democrático. Se observan así su funcionamiento, las acciones colectivas emprendidas, los vínculos con otras organizaciones, el proceso de institucionalización de la misma y las razones por las cuales no se continuó con dicha experiencia y se produjeron desprendimientos a partir de 1984 que darán origen a filiales de distintas organizaciones en la ciudad. En el capítulo siguiente nos centramos en la constitución de la filial marplatense de Madres de Plaza de Mayo, como desprendimiento de la mencionada agrupación y en un contexto de ampliación de la territorialidad de la Asociación. Se presta especial atención a la relación con el resto de las organizaciones de derechos humanos y con la conducción capitalina, así como a las prácticas y discursos que hicieron circular en la ciudad a partir de una serie de tensiones y debates. En las conclusiones se realiza un balance general y se establecen futuras líneas de investigación. 
653 |a Madres de Plaza de Mayo 
653 |a Movimiento de derechos humanos 
653 |a Mar del Plata 
650 0 4 |a Derechos humanos 
650 0 4 |a Identidad 
650 0 4 |a Dictadura cívico-militar 
650 0 4 |a Desaparición forzada 
650 0 4 |a Acción comunitaria 
650 0 4 |a Organizaciones 
651 4 |a Mar del Plata 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1713/te.1713.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 115253  |p 115253  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1504  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1713/te.1713.pdf