La (des)aparición de las prácticas corporales sometidas. Una arqueología en el Uruguay del siglo XIX (1861-1871)

El estudio reflexiona en torno a las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en Uruguay, como estrategia de análisis para pensar la Educación Física. Estudios recientes no dudan en señalar al siglo XIX como momento fundante de aquel conjunto de prácticas que se dieron en llamar Educac...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Monkas, Gonzalo
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1331/te.1331.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02685nam a2200241 a 4500
001 aTESIS01313
008 190506s2016####|||#####|m########0#####d
100 |a Pérez Monkas, Gonzalo 
700 |a Fernandez Vaz, Alexandre  |e dir. 
245 1 0 |a La (des)aparición de las prácticas corporales sometidas. Una arqueología en el Uruguay del siglo XIX (1861-1871) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 153 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Educación Corporal  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2016-12-19 
520 3 |a El estudio reflexiona en torno a las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en Uruguay, como estrategia de análisis para pensar la Educación Física. Estudios recientes no dudan en señalar al siglo XIX como momento fundante de aquel conjunto de prácticas que se dieron en llamar Educación Física. De ahí que se indaga en la segunda mitad del siglo XIX, específicamente en el período que va entre 1861 y 1871, con el propósito de conocer y analizar las repercusiones del discurso civilizador en aquellas prácticas que ponen en debate una mirada relacionada a los juegos, en prácticas que se presentan relativas a la gimnástica, y en prácticas vinculadas con lo que se conocerá como deporte en la modernidad. En cierta medida se abre una puerta poco explorada en torno a la educación de los cuerpos en Uruguay y su lugar en un contexto en el que la política deviene en biopolítica y la población se vuelve problema como Cuerpo uniforme que debe ser normalizado. Un conjunto de saberes se vuelven necesarios, convenientes, morales, científicos, y otros circulan en el olvido, son desterrados, secundarios. Es en este funcionamiento que se busca comprender las relaciones de dominación que hicieron posible la aparición de distintas prácticas corporales y no otras, la continuidad de unas prácticas corporales y no otras, así como los dispositivos que favorecen su actualización, en una suerte de guerra que se mantiene en el ejercicio de la política 
653 |a Saber y poder 
653 |a Prácticas corporales 
653 |a Civilización 
653 |a Arqueología 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1331/te.1331.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 112797  |p 112797  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1288  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1331/te.1331.pdf