La recuperación de YPF

El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la r...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Slovinsky, Santiago
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
YPF
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1096/te.1096.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02566nam a2200277 a 4500
001 aTESIS01083
008 190506s2014####|||#####|m########0#####d
100 |a Slovinsky, Santiago 
700 |a Formento, Walter  |e dir. 
245 1 0 |a La recuperación de YPF 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 87 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciado en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2014-09-30 
520 3 |a El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla 
653 |a YPF 
653 |a Repsol 
653 |a Desestabilización política 
653 |a Instrumento 
653 |a Crisis energética 
653 |a No Convencionales 
653 |a Vaca Muerta 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1096/te.1096.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 102887  |p 102887  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1016  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1096/te.1096.pdf