Call centers terciarizados : Los desafíos para la organización de los trabajadores en una actividad económica emergente

En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la o...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Henry, Laura
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.482/te.482.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02881nam a2200289 a 4500
001 aTESIS00495
008 190506s2007####|||#####|m########0#####d
100 |a Henry, Laura 
700 |a Del Bono, Andrea  |e dir. 
245 1 0 |a Call centers terciarizados  |b : Los desafíos para la organización de los trabajadores en una actividad económica emergente 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 129 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciada en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2007-12-05 
500 |a En Licenciatura en Sociología : Trabajos finales. Vol. 2. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2011 
520 3 |a En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva 
653 |a Call centers 
653 |a Organización colectiva 
653 |a Sindicatos 
653 |a Jóvenes trabajadores 
653 |a Terciarización 
653 |a Deslocalización 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.482/te.482.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 75957  |p 75957  |a REFERENCIA 1º PISO  |b REFERENCIA 1º PISO  |o CME-80 t.2  |7 1  |k 11 
952 |i 100476  |p 100476  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 860  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.482/te.482.pdf