Políticas educativas, prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura e inclusión educativa

Los antecedentes de nuestras investigaciones etnográficas (Sawaya, 2008; Cuesta, 2011) nos han permitido avanzar en análisis de las políticas educativas destinadas a la alfabetización y, con ello, a la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación primaria, como así también a su formación d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sawaya, Sandra Maria
Otros Autores: Cuesta, Carolina
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15412/ev.15412.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200421063608/Cuarto-Coloquio.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Los antecedentes de nuestras investigaciones etnográficas (Sawaya, 2008; Cuesta, 2011) nos han permitido avanzar en análisis de las políticas educativas destinadas a la alfabetización y, con ello, a la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación primaria, como así también a su formación docente. Dichos análisis se centran en el estudio de las concepciones que sostienen las mencionadas políticas propias de perspectivas psicológicas del desarrollo de larga data en la región, en cuanto no estarían considerando la diversidad social, cultural y lingüística que caracteriza a nuestros países. También, estudiamos sus efectos en el trabajo docente cotidiano a partir de la documentación y el análisis interpretativo de prácticas de enseñanza y del aprendizaje de la lectura y la escritura llevadas a cabo en distintas escuelas y espacios de educación no formal. De esta manera, abordamos el problema de la construcción del fracaso escolar en cuanto sostenemos que resulta insoslayable para la producción de conocimientos que fundamenten nuevas orientaciones del trabajo docente que conduzcan a la inclusión educativa.