La bella diferencia : lecturas literarias en la escuela secundaria

Desde la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP venimos indagando en cómo se construye el objeto literario en la escuela secundaria y cuáles son los modos de leer que convergen en ese espacio educativo desde una perspe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Andino, Fernando
Otros Autores: Sardi, Valeria
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15336/ev.15336.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03120naa a2200193 a 4500
001 aEVENTO15055
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Andino, Fernando  |u Cátedra Didáctica de la Lengua y la Literatura II, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Sardi, Valeria  |u Cátedra Didáctica de la Lengua y la Literatura II, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; CINIG. UNLP 
245 1 0 |a La bella diferencia  |b : lecturas literarias en la escuela secundaria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Desde la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP venimos indagando en cómo se construye el objeto literario en la escuela secundaria y cuáles son los modos de leer que convergen en ese espacio educativo desde una perspectiva de género. En este marco institucional, lxs profesorxs en formación durante la cursada de nuestra asignatura producen narrativas educativas donde dan cuenta de cuál fue la experiencia durante el período de la residencia y, específicamente, recortan una escena o incidente crítico (Perrenoud, 1995) para dar cuenta de una situación de desajuste entre lo planificado y lo efectivamente concretizado en las prácticas. En esos escritos se visualizan situaciones de conflicto o tensión entre las lecturas que hacen lxs estudiantes en la escuela y, asimismo, se presentan configuraciones de una mirada de género por parte de lxs profesorxs en formación que intervienen en esos espacios de la práctica. En esta ponencia nos interesa indagar en cómo se lee la literatura en la escuela atravesada por las representaciones, creencias y miradas de lxs estudiantes en torno a qué se entiende por ser varón o ser mujer, qué modos de ver (Berger, 2013) en torno al cuerpo y las sexualidades se configuran desde esta perspectiva y, en relación con esto, qué perspectivas construyen lxs profesorxs en formación a la hora de enseñar literatura cuando aparecen en escena estas problemáticas en el aula. Por último, la muestra que se analiza en el presente trabajo releva cómo un texto canónico en la escuela secundaria, como lo es El gaucho Martín Fierro de José Hernández, puede interpelar relaciones de género entre lxs actorxs que los abordan abriendo así otra arista en la investigación que venimos llevando a cabo en la Cátedra. 
653 |a Lectura literaria 
653 |a Diferencia 
653 |a Escuela secundaria 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15336/ev.15336.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15336/ev.15336.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Interdisciplinario Internacional "Educación, Sexualidades y Relaciones de Género" (5 : 2014 : Mendoza)  |t Investigaciones, experiencias y relatos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/